martes, 26 de agosto de 2025

Museo CYDT

         Teotlecos

Fondo de recuperación de Pintura Mural

a cargo de Cantú Y de Teresa Collection



Teotlecos – Fiestas y tradiciones

 

Federico Cantú

 

Dentro de la Exposición dedicada a los Tres Pioneros del Arte en Nuevo León

Surgió la idea de presentar obra Monumental y Mural y fue ahí donde la idea –En el tema dedicado a Federico Cantú- decidimos incorporar , proyectos murales y dos Murales que en si  podríamos presumir inéditos , uno fue Akenatón  - que ya habíamos presentado en la expo 2004 en Parque fundidora y el otro que por alguna razón no fue presentado fue  “ Teotlecos “ de ahí mi insistencia en que le publico conociera por primera vez esta obra monumental . Curiosamente esta sala y este mural servirían para la serie de entrevistas dedicadas a esta expo. Dicho lo anterior nos encontramos como siempre con muchas preguntas y pocas respuestas porque  a menuda en la obra de Cantú aparecen composiciones que requieren de cierto conocimiento para poder entender la y paralelamente surge el paralelismo que puede llevarnos a otras obras de épocas distantes .


 

Bibliografía

Federico Cantú

Seis décadas 1979- FC – Blackaller

Tres Pioneros del arte en NL – Cantú

 

Tres Pioneros NL

Pinacoteca & CYDT

Huehuetéotl (en náhuatl: huēhueh-teōtl, ‘dios-viejo’) es el nombre con el que se conoce genéricamente a la divinidad del fuego. Su culto fue uno de los más antiguos de Mesoamérica, como lo testifican las efigies encontradas en sitios tan antiguos como Cuicuilco y Monte Albán.

En la cultura teotihuacana se le representaba como un anciano arrugado,desdentado y encorvado. Sentado, Huehuetéotl llevaba un enorme brasero sobre sus espaldas. En otras culturas, el mismo brasero era la propia representación del dios. Se encuentran figuras que representan a Huehuetéotl en muchas culturas alrededor de México.

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

 


La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

A pesar de que Tezcaltlipoca se conoce como el creador del fuego, Huehuetéol es el patrono del fuego en la cultura Azteca. Tezcatlipoca es el primero en llegar a la fiesta del mes “Teotleco”

La Serpiente de Fuego (Xuihcóatl), el nahual de Xuihtecutli, es relacionado también con Huehuetéotl. Uno de sus símbolos era la cruz de los cuatro rumbos del universo o quincunce, que partían del centro donde él residía. Es primo de Quetzalcoatl es uno de los dioses olmecas. 

Huehuetéotl es un dios viejo cargado de años que soporta sobre su cabeza un enorme brasero en la cultura teotihuacana. Huehuetéotl además tiene muchas arrugas y pocos dientes. En otras culturas se le representa solamente con el brasero. Incluso en algunas urnas Zapotecas se encuentra representado el dios como un brasero.


Se cree que la figura más antigua de Huehuetéotl encontrada corresponde a la cultura de Ticomán, una cultura probablemente contemporánea a Cuicuilco que vivía a orillas del lago de Texcoco. También a la cultura de Cuicuilco se le atribuye el culto a Huehuetéotl.

La relación entre el dios del fuego y Xuihcóatl es compleja. El nahual propio de Xuihtecutli es Xuihcóatl, la serpiente de fuego con un cuerno en la nariz decorado con siete estrellas. Se dice que Huehuetéotl utilizaba a Xuihcóatl como su disfraz. También se dice en otras fuentes que Huehuetéotl y Xuihtecutli son diferentes nombres para el mismo dios. En La piedra del sol, también conocida como Calendario azteca, existen dos de estas serpientes de fuego que transportan al sol en su camino por el cielo. Por esto también, los dioses Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, los opuestos o día y noche, son dioses del fuego también y utilizan el disfraz o nahual propio de Xuihcóatl.



El fuego estableció un elemento deificado que tuvo un sitio privilegiado en la cosmovisión mexica, porque su presencia destaca como motivo central en sus mitos y ritos. El fuego para los mexicas fue el símbolo del ciclo de cincuenta y dos años. Por eso, el hecho de encenderlo constituyó un acto ritual que repetía la cosmogonía y representaba la renovación de la vida; en consecuencia, el fuego fue considerado el regenerador del mundo. De igual manera, purificaba y atribuía de forma sagrada a tiempos y espacios, sobre todo cuando se restauraba ritualmente la vida social al inicio de cada ciclo.

En la cosmovisión mexica el dios del fuego estuvo presente en los tres sectores verticales del cosmos y en las cuatro direcciones del plano terrestre. En el cielo, el dios del fuego fue identificado con el sol. La analogía del fuego con el astro rey hizo equiparables los conceptos de cocción y maduración, funciones que estas dos entidades sagradas realizaban respectivamente. Por otro lado, algunas de sus advocaciones se referían al inframundo, por lo que éstas se relacionaban con la muerte. En ese sector su acción fertilizadora y transformadora traía como consecuencia la liberación de las plantas del mundo muerto para propiciar su resurgimiento.

 



Chicomecóatl (del náhuatl: Chicomekoatl ‘siete serpiente’‘chikome, siete; koatl, serpiente’) era la diosa mexica de la subsistencia, en especial del maíz, principal patrona de la vegetación y, por extensión, diosa también de la fertilidad, también llamada Xilonen (‘la peluda’). En la mitología nahua de la Huasteca se le conoce con el nombre de Chicomexóchitl (del náhuatl: Chikomexochitl ‘Siete flor’‘chikome, siete; xochitl, flor’).

Esta deidad era la parte femenina de Cintéotl. Se la podía llamar también Xilonen, refiriéndose a las barbas del maíz en vaina, se la consideraba «joven madre del jilote [maíz tierno]», así era protectora de una de las fases del ciclo del maíz. Xilonen también podía ser llamada Centeocíhatl y se encontraba casada con Tezcatlipoca. Otra forma asociada a Chicomecoatl es Ilamatecuhtli (‘anciana dignataria’, ‘ama anciana’), la mazorca madura, cubierta por hojas arrugadas y amarillentas.

El culto a Chicomecóatl, sobre todo durante el periodo cultural medio, se centraba en el mes huei tozoztli (‘del ayuno prolongado’) que se sitúa en septiembre. Entonces los altares de las casas eran adornados con plantas de maíz y en los templos se bendecían sus semillas, mientras le era ofrecida en sacrificio una joven decapitada que representaba a la diosa, cuya sangre se vertía sobre una estatua de Chicomecóatl, mientras que, con su piel, una vez desollada, se vestía un sacerdote. Por otra parte, Xilonen también recibía sacrificios humanos el 24 de junio para conseguir una cosecha abundante.

 

 

Enero 2024-01-02

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

Museo CYDT


Hace ya dos décadas y celebrando el centenario dedicado a Federico Cantú, me solicitaron integrar tres obras para un nuevo Museo de Monterrey – El Mune –

Paralelamente y casi al mismo momento trabajamos vinculados con el Gobierno de Nuevo León con el tema de la recuperación de cinco murales , mismo que fueron trasportados a Monterrey. Dos de ellos y desde ese momento quedaron integrados a las colecciones Caída de Troya en Pinacoteca y Caída de Tenochtítlan en Museo de Historia , que sin dudad y además de habitar el mismo Museo se conjugan de una manera bastante agradable.







Despues de una de las visitas al recinto , les propuse estas obras para que se integraran a la exposición permanente.

 

Apenas el año pasado y despues de un comodato bastante largo , les solicite la obra que Cantú titula “Madona” , misma que presentamos en MUNAL el año pasado y que pronto la veremos en otra gran muestra.

 

Bo 

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

sábado, 26 de julio de 2025

Museo CYDT

 Durante la semana, estuve recopilando textos de la bisabuela Loreley



– Todo un personaje - que divide a los Cantú Garza en dos grupos ; los que la doran y los que no!
, sin duda por su exilio; primeramente a Texas y California, junto con su hijo predilecto ; mi abuelo papa nano ) y posteriormente en la Ciudad de México, para trabajar con Vasconcelos .
Hoy en dia y gracias a un archivo recopilado durante dos décadas por nuestra colección de Arte Cantú Y de Teresa, es posible valorar y reconocer las diferentes líneas y posturas que nos muestra en su obra.
En su vida y obra que inicia en Cadereyta y perfecciona en Texas podemos evidenciar sus múltiples facetas que van desde su trayectoria en “La Cruz Azul” , La lucha por los derechos del voto de la Mujer, su asistencia en la defensa de los Indocumentados en California , paralelamente con la publicaciones de notas periodísticas , novelas y poesía y la fundación de lo que conocimos como INPI ( ahora DIF )
Todo esto llevándonos en sus ponencias y viajes Desde Nuevo León, Tampico, Texas , Boston, Washington DC y California ; A manera de reconocer todo este proyecto de vida y obra, para Loreley preparamos una gran colección que incluirá Novelas , Poesía y notas periodísticas que se cuentan por centenas, un gran proyecto que publicara UNAM a manera de “ obras completas”


– pero este comentario es solo para empezar y darle paso al proyecto de Francisco de Asis Beltran Y Perea ( alias Paquito – mi bisabuelo, materno ) Que es el tema de hoy. Francisco de Asis y Kilda
Hace apenas unas semanas y con la idea de publicar por primera vez una serie de poemas que se encuentran agrupados en un libro dedicada a Kilda ( mi abuela materna ) y que recibí con mucho gusto, por tratarse de dos personajes ligados en mi biografía.
Un gran legado – encuadernado en piel, y que contiene una colección de poemas que van desde la primera década de l siglo XX y llegan a el año 1959 que como bien señala el bisabuelo Francisco, se encuentra en pleno uso de sus facultades y que sin embrago sabe que tan solo le quedaran un par de años y hace una excelente reflexión de final de vida diciendo;

No los cuerpos, ni las almas
Podrá sepáranos nunca
La parca será quien fuerte,
al dejar mi vida trunca,
Te arrancara de mis brazos;
Pero de mi pecho, nunca!


Los poemas con mucho amor y dedicación tejen y narran parte de sus sentimientos para con su mujer Mercedes – madre de Kilda – Misma que si para él fue una de sus hijas consentidas y con la que llevo una relación inagotable y muy especial y es por ello que hoy podemos degustar y revivir el pensamiento de un personaje sumamente especial,
que si bien solo me toca conocerlo en el final de finales; Para mi es un placer a seis décadas de su desvanecimiento, publicar, compartir y vigilar
– como se debe de hacer con los legados -
esta colección de textos con la idea de que sigan vigentes por simpre
.Celada
No quiero que tu me quieras
Quiero te dejes querer,
Pues queriéndote deberás,
Ya tú me querrás despues.
Ahora solo nos resta leer y apreciar lo que nos quiere contar Francisco.
Con todo cariño para la abuela – Nane -que tanto me consintió
Tu nieto
Bo
En la foto de la semana
En la casa Estudio Federico & Elsa en Tlalpan
Las tres hijas de mi abuela NaneEn orden de aparición de izquierda a derechaLa Musa – 95 años , Kipi- 93 años mi mamá a un par de meses para llegar a los 92 y yo que reitero aquí me quedo por lo menos 120 años y como diría papananus:
A mis amigos guirnaldas y buenos recuerdos de Paris y para mis enemigos, llevo un Stradivarius









Verano del 25
Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Presentación del libro 

Tentáculos de fuego 1929 – Loreley – bajo la re edición de la Maestra Paola Ugalde

Centro de Cultura  Reyes Heroles – Coyoacán



PD ; al inicio de la nota podemos ver la diversidad y capacidad de Loreley ( mi bisabuela paterna, que de paso es regiomontana como yo ) para dedicarse a muchas cosas pero que al final están publicadas. Como por ejemplo la foto que anexo donde venderá una propiedad enorme en Texas .
En el tema dedicado a Francisco, sucede lo mismo .
En si su vida esta dedicada a el desarrollo de los ferrocarriles , de ahí que como director , estuvo viviendo en un sin numero de lugares, durante muchas décadas: Chicago , Nueva York , Veracruz , Guadalajara , Monterrey y Ciudad de México . A su vez la biografía y genética que porta esta vinculada con la historia que vivimos todos por igual.



Su madre Pilar , fue higa de Guadalupe Hidalgo que a su vez Guadalupe fue la hija de Mariano Hidalgo , hermano de nuestro padre de la patria y a su vez todos – incluyéndome, venimos de Cristobal Hidalgo ; Papá de Mariano y Miguel Hidalgo y Costilla.








Archivo documental

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 

 

Copyright © 2025 Cantú Y de Teresa Collection

   All rights reserved.

miércoles, 23 de julio de 2025

Museo CYDT


 

Emilio , desnudo con sombra circa 1943

(1896-1945)

Emilio ROSENBLUETH STEARNS es un artista nacido en 1896 y fallecido en 1945. Sus obras fueron presentadas en subastas 38 veces, por la mayoría en la categoría Pintura. La subasta más antigua listada en nuestra página es para la obra Un recuerdo de Tequisquiapan presentada en 1992 en Louis C. Morton (Pintura) y la más reciente es para la obra Retrato de dama presentada en 2012 (Pintura).


Si bien su producción de obras de caballete fue limitada por el tardío gusto por la pintura , su proyectos y dibujos están desaparecidos y ello se debe a diferentes circunstancias que en parte son aun hoy un enigma!

Luz Fabila


Emilio murió en los primeros días de enero del 45, presumiblemente para unos y para otros sorpresivamente.  Lo que si queda claro es que físicamente estaba radiante, y si hubiera habido algún padecimiento o enfermedad Luz Fabila se hubiera enterado de inmediato y a su vez ella muchos años despues me lo hubiera transmitido. Su muerte y el paradero de algunas obras es la dia de hoy desconocido.

 


Emilio Boceto para oleo 1944

Lo que si podemos afirmar es que a partir de 1939 Emilio conoce a Luz Fabila – con la cual inicia una relación que sin duda los llevaría tarde o temprano a un matrimonio, sin embargo y una doble realidad fue que tanto Luz como Emilio se encontraban casados con sus respectivas parejas y si bien toleraban esta situación, Vivian intensamente una pasión creciente.


                                                                            Emilio - Retrato 1942

Por fortuna y conociendo la devoción de Luz por Emy, aun conservamos en el archivo algunas notas , reciprocas anteriores s 1945 y posteriores al mismo , de ahí podemos entender fechas y testimonios de ambos

 


                                                                        Emilio- Dama y caballo 1942


Ya en 2008 y con la premura de organizar una exposición de ambos en el Museo de Linares , presentaríamos algunas obras de la Colección de Javier Rosenblueth – nieto del artista y de nuestra Colección Cantú Y de Teresa.

 

Luz- Rostro femenino

Analizando la serie de bocetos que se mesclan con la colección de Luz Fabila , podemos visualizar un dialogo entre ambos , un acercamiento que figurativo mu especial 




Verano de 2025

Adolfo Cantū

Collection de Arte Cantú Y de Teresa

martes, 22 de julio de 2025

Museo CYDT



Kitagawa Utamaro (喜多川 歌麿?) (h. 1753 - 1806) (su nombre se transliteró igualmente como Outamaro y Utamaru) era un pintor de estampas japonés, considerado uno de los mejores artistas de los grabados ukiyo-e. Se le conoce especialmente por sus magistrales composiciones de mujeres, conocidas como bijinga. También hizo estudios de la naturaleza, en particular libros ilustrados de bichos.











Toyohara Chikanobu (豊原周延; 1838–1912) , más conocido por sus contemporáneos como Yōshū Chikanobu (楊洲周延) , fue un pintor y grabador japonés que fue ampliamente considerado como un prolífico artista de xilografías durante la época Meiji.


En 1875 ( Meiji 8 ), decidió intentar ganarse la vida como artista. Viajó a Tokio. Encontró trabajo como artista para el Kaishin Shimbun . Además, produjo obras de nishiki-e . En su juventud, estudió la escuela de pintura Kanō ; pero su interés se centró en el ukiyo-e . Estudió con un discípulo de Keisai Eisen y luego se unió a la escuela de Ichiyūsai Kuniyoshi ; durante este período, se hizo llamar Yoshitsuru. Tras la muerte de Kuniyoshi, estudió con Kunisada. También se hacía llamar Yōshū.







Utagawa Kunisada (歌川 国貞?), también conocido como Utagawa Toyokuni III (三代歌川豊国?) (1786-1864) fue un pintor japonés de la escuela Utagawa, discípulo de Utagawa Toyokuni. Su nombre de nacimiento era Sumida Shōgorō IX (角田庄五朗?), aunque también se le conocía como Sumida Shōzō (角田庄蔵?). Adoptó como nombre artístico Kunisada y, tras la muerte de su maestro, Toyokuni III.Se especializó en el género de actores yakusha-e, aunque también realizó bijin-ga (retratos de damas y cortesanas), con un crudo realismo y un estilo enérgico, aunque de un colorido un tanto monótono. Su obra fue abundante, siendo uno de los mejores representantes de los cuadros de actores, por lo que recibió el apodo Yakusha-e no Kunisada («Kunisada que pinta cuadros de actores»).     

Toyohara Chikanobu , más conocido por sus contemporáneos como Yōshū Chikanobu , fue un pintor y grabador japonés que fue ampliamente considerado como un prolífico artista de xilografías durante la época Meiji


 








Toyohara Kunichika (japonés: ; 30 de junio de 1835 - 1 de julio de 1900) era un artista japonés de la impresión del woodblock. Talentoso como un niño, a los trece años se convirtió en un estudiante de la imprenta de Tokio, Utagawa Kunisada. Su profunda apreciación y conocimiento del drama kabuki llevó a su producción principalmente de ukiyo-e actor-impresiones, que son grabados en madera de kabuki actores y escenas de las obras populares de la época.

Un alcohólico y mujeriego, Kunichika también retrató mujeres consideradas hermosas (bijinga), vida social contemporánea, y algunos paisajes y escenas históricas. Él trabajó con éxito en el período de Edo, y llevó esas tradiciones en el período de Meiji. Para sus contemporáneos y ahora para algunos historiadores del arte moderno, esto ha sido visto como un logro significativo durante un período de transición de gran cambio social y político en la historia de Japón.

 

El artista que se hizo conocido como Toyohara Kunichika nació Oshima Yasohachi el 30 de junio de 1835, en el distrito de Kyobashi, un comerciante y área de artesano de Edo (actual Tokio). Su padre, Oshima Kyuju, era el propietario de un sento (baño público), el Oshuya. Un hombre de familia indiferente, y pobre hombre de negocios, perdió el baño en algún momento en la niñez de Yasohachi. La madre del niño, Arakawa Oyae, era hija de un propietario de una casa de té. En ese momento, los plebeyos de cierta posición social podían pedir permiso para alterar el apellido (myoji gomen). Para distanciarse del fracaso del padre, la familia tomó el apellido de la madre, y el niño se convirtió en Arakawa Yasohachi.

 

Artista en la cúspide de una nueva era

En el momento en que Kunichika comenzó sus estudios serios el período tardío de Edo, una extensión de tradiciones basadas en una sociedad feudal, estaba a punto de terminar. La era "moderna" de Meiji (1868-1912), un tiempo de rápida modernización, industrialización y contacto extenso con Occidente, estaba en marcado contraste con lo que había venido antes.

Los artistas Ukiyo-e habían ilustrado tradicionalmente la vida urbana y la sociedad, especialmente el teatro, para el cual sus impresiones servían a menudo como publicidad. El período Meiji trajo la competencia de las nuevas tecnologías de fotografía y fotograbado, destruyendo efectivamente las carreras de la mayoría. A medida que Kunichika maduró su reputación como maestro del diseño y del drama creció de manera constante. En la clasificación de guías de artistas ukiyo-e su nombre apareció entre los diez primeros en 1865, 1867 y 1885, cuando estaba en octavo, quinto y cuarto lugar, respectivamente. En 1867, un año antes del colapso del Shogunato Tokugawa, recibió una comisión oficial del gobierno para contribuir con diez fotografías a la Exposición Mundial de 1867 en París. Él también tenía una impresión en la exposición colombina 1893 del mundo en Chicago.

Kunichika retrataba a menudo mujeres hermosas (bijinga), pero sus mejores obras se consideraban de busto, medias y tres cuartos de longitud, retratos de gran tamaño o de "cabeza grande" de actores y trípticos que presentaban "pantalla ancha "Vistas de obras de teatro e historias populares.

Aunque los trabajos de la era Meiji de Kunichika permanecieron arraigados en las tradiciones de sus profesores, él hizo un esfuerzo de incorporar referencias a la tecnología moderna. En 1869 hizo una serie conjuntamente con Yoshitoshi, un artista más "moderno" en el sentido de que representaba caras de manera realista. Además, Kunichika experimentó con la perspectiva del punto de fuga "occidental".

La prensa afirmó que el éxito de Kunichika continuó en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo que: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y que Kyosai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874 la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi, son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tokyo meisho doku annai (Vistas famosas de Tokio), bajo el título de artista del woodblock, dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku, y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de artistas de la escuela de Utagawa: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".

 

Vida personal

Como un hombre joven, Kunichika tenía una reputación para una voz cantante hermosa y como un bailarín fino. Se sabe que ha utilizado estos talentos en espectáculos burlescos aficionados.

En 1861 Kunichika se casó con su primera esposa, Ohana, y en ese mismo año tuvo una hija, Hana. Se cree que el matrimonio no duró mucho, ya que era un mujeriego. Él engendró a dos niños fuera de matrimonio, una muchacha y un muchacho, con los cuales él no tenía ningún contacto, pero parece haber permanecido firmemente unido a Hana.

Kunichika fue descrito como tener una personalidad abierta, amistosa y sincera. Disfrutaba de la fiesta con las geishas y prostitutas del distrito de Yoshiwara, mientras consumía abundantes cantidades de alcohol. Su mayor pasión, sin embargo, se decía que era el teatro, donde era un backstage regular. Su apariencia decía estar en mal estado. Estaba constantemente endeudado ya menudo pedía prestado dinero a los actores kabuki que representaba con admiración. Un contemporáneo decía de él: "El diseño de la imprenta, el teatro y la bebida eran su vida y para él era suficiente". Un actor contemporáneo, Matsusuke IV, dijo que al visitar a los actores entre bastidores con el fin de esbozarlos, Kunichika no socializaría sino que se concentraría intensamente en su trabajo.

Alrededor de 1897, su hermano mayor abrió la tienda Arakawa Photo, y Kunichika trabajó en la tienda. Debido a que Kunichika tenía aversión tanto por la tienda como por la fotografía, sólo existe una fotografía de él.

En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:

 

.his casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko ...

Durante la entrevista, Kunichika afirmó haber movido 107 veces, pero parece más probable que se moviera sólo diez veces.

Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte a 39 de su hija Hana, Nacimiento a su nieto, Yoshido Ito, algunos meses antes. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:

"Ya que estoy cansado de pintar retratos de gente de este mundo, pintaré retratos del Rey del infierno y de los demonios".

Yo no naka no, hito no nigao mo akitareba, enma ya oni no ikiutsushisemu.

Éxito crítico, rechazo crítico y aceptación crítica

La prensa afirmó el éxito de Kunichika en la era Meiji. En julio de 1874, la revista Shinbun hentai dijo: "Las grabados en color son una de las especialidades de Tokio, y Kyôsai, Yoshitoshi, Yoshiiku, Kunichika y Ginko son los expertos en esta área". En septiembre de 1874, la misma revista sostuvo que: "Los maestros de Ukiyoe: Yoshiiku, Kunichika y Yoshitoshi son los artistas Ukiyo-e más populares". En 1890, el libro Tôkyô meishô doku annai, bajo el título de "artista de woodblock", dio como ejemplos Kunichika, Kunisada, Yoshiiku y Yoshitoshi. En noviembre de 1890, un reportero del periódico Yomiuri Shimbun escribió sobre las especializaciones de los artistas de la Escuela de Utagawa1: "Yoshitoshi era el especialista en estampas de guerreros, Kunichika, el artista de bloques de madera conocido por retratos de actores y Chikanobu para damas de corte".

Los observadores contemporáneos observaron el uso hábil de Kunichika del color en sus impresiones del actor, pero él también fue criticado para sus opciones del color. A diferencia de la mayoría de los artistas de la época, hizo uso de rojos fuertes y morados purples, a menudo como colores de fondo, en lugar de los colores más suaves que se habían utilizado anteriormente. Estos nuevos colores estaban hechos de tintes de anilina

Importados en el período Meiji de Alemania. (Para los japoneses, el color rojo significaba progreso e iluminación en la nueva era del progreso al estilo occidental).

En 1915, Arthur Davison Ficke, abogado de Iowa, poeta e influyente coleccionista de grabados japoneses, y autor de Chats on Japanese Prints, rechazó el trabajo de Kunichika y cincuenta y cuatro artistas como "degenerado".

En octubre de 1898 Kunichika fue entrevistado para una serie de cuatro artículos sobre él, el niño Meiji-período de Edo, que apareció en el periódico de Tokio Yomiuri Shimbun. En la introducción a la serie, el reportero escribió:

 

... su casa está situada en el lado (norte) de Higashi Kumagaya-Inari. Aunque su residencia es sólo una casa de vivienda dividida, tiene una puerta elegante, enrejado, una placa de identificación y buzón. En el interior, la entrada ... conduce a una habitación con tatami gastado esteras sobre las que un hibachi largo se ha colocado. El espacio también está adornado con un altar budista. Un escritorio desordenado se alza en la parte trasera de la miserable sala de dos tatami; Es difícil creer que el conocido artista Kunichika vive aquí ... Mirando a su alrededor con una mirada penetrante y acariciando su larga barba blanca, Kunichika habla de la altura de la prosperidad del Edokko [una persona nacida y criada en Edo (renombrada Tokio en 1869)

Kunichika murió en su casa en Honjo (un suburbio del este de Edo) el 1 de julio de 1900 a la edad de 65 años, debido a una combinación de mala salud y combates de beber pesado provocado por la muerte de su hija Hana durante el parto en febrero , 1899. Fue enterrado en el templo de la secta budista Shingon de Honryuji en Imado, Asakusa. Se cree que su marcador de tumba fue destruido en un terremoto de 1923, pero los miembros de la familia erigieron uno nuevo en 1974. En el viejo Japón, había sido una costumbre común para las personas de alto nivel cultural escribir un poema antes de la muerte. En la tumba de Kunichika, su poema dice:

Ya que estoy cansado de pintar retratos de personas de este mundo,

Yo pintaré retratos de Enma (el Rey del infierno) y los demonios.


Bo

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Archivo del blog