miércoles, 27 de marzo de 2013

“La Adoración con baldaquino XVII”



Museo CYDT



El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida por la Corona durante la etapa de su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX. Fue creada tras la conquista de los pueblos indígenas establecidos en la zona meridional de América del Norte.
El virreinato de Nueva España llegó a abarcar los territorios de España en Norteamérica, Centroamérica, Asia y Oceanía.
Carlos III de España introdujo reformas en la organización del virreinato en 1786, conocidas como reformas borbónicas en la Nueva España, en las que creaba las intendencias, que permitieron limitar, en cierta forma, las atribuciones del virrey.
La pintura tuvo gran desarrollo en Europa durante la época de la conquista, y para varios de los conquistadores españoles era prioritario representar sus triunfos mediante las bellas artes. Hacia 1538, llegó el primer pintor español a Nueva España, llamado Rodrigo de Cifuentes y probablemente ficticio.

El trabajo de Cifuentes consistió en decorar varios conventos de Tlaxcala y plasmar con su arte la conversión de los principales señores tlaxcaltecas al cristianismo, en una pintura hoy perdida e intitulada "El bautizo de los caciques de Tlaxcala", en lo que fue considerado el convento más antiguo de América.






Otros pintores notables de esa época fueron Francisco de Morales, Francisco de Zumaya, Andrés de la Concha y Juan de Arrúe. Pero el más notable del siglo XVI novohispano fue, sin duda, el flamenco Simón Pereyns se asentó en Nueva España desde 1566, y junto a los pintores antes mencionados formó un grupo cultural que predominó en la pintura novohispana hasta 1620.

 La pintura religiosa fue la más recurrida en el siglo XVII, y gran parte de ella se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán. Los más notables pintores fueron José Ibarra, los vascos Echave y Cristóbal de Villalpando. Hacia la mitad de tal siglo, surgió Miguel Cabrera, conocido retratista que plasmó en sus cuadros varias escenas de la vida cotidiana en Nueva España, retrató además a Sigüenza y a Sor Juana. Nicolás Rodríguez Juárez, otro pintor de la época, solía retratar a virreyes, arzobispos, obispos, corregidores y potentados. Con el auge de los movimientos de independencia, la pintura adquirió un toque nacionalista que perduró hasta entrado el siglo XX.





“La Adoración con baldaquino  XVII”
Colección Cantu Y de Teresa

Esta obra sacra Presenta una serie de personajes dispuestos en torno a la adoración del cáliz , como presencia divina , da ahí a que los querubines y ángeles músicos entonan una obra en busca de la adoración
De el lado izquierdo los ángeles  sostienen un baldaquino movible que va de acuerdo con las tradiciones de la época , como eje derecho reyes y donantes se suman a la devoción de la divinidad que junto con el sacerdote la mula que ha estado presente en diferentes pasajes de la vida de dios se presentan como eje central /

El término baldaquino deriva del italiano baldacchino, que a su vez viene de la palabra homónima con la que se designaba al tejido con el que se formaba, y que debe su nombre a que procedía de Bagdad (en italiano antiguo Baldac o Baldacco).






El baldaquino es una especie de templete formado por cuatro columnas que sostienen una cúpula o dosel plano y destinado a cobijar el altar cuando tiene posición aislada. De sus columnas y arquitrabes pendían en la Edad Media cortinas preciosas que siempre ocultaban por completo el altar y los celebrantes de la vista del pueblo, práctica seguida en las iglesias de Oriente por medio del iconóstasis cuyas puertas se cierran en el acto más solemne de la celebración.

Empezó a usarse el baldaquino en el siglo IV y continuó usándose en las basílicas que imitan el estilo de las de Roma y en las bizantinas como en la de San Marcos de Venecia. Cuando el altar se hallaba adosado, se sustituía el baldaquino por una especie de dosel de telas o de madera pintada que desapareció cuando los retablos se hicieron de grandes dimensiones. Del dosel o baldaquino pendían objetos votivos, la cruz y la cajita con el Reservado. El baldaquino más notable que en España se conoce se halla en la catedral de Gerona cobijando el altar mayor con su retablo de plata obra ambos del siglo XIV con figuras cinceladas y esmaltadas. Otro baldaquino más antiguo conserva el Museo de Barcelona (del siglo XII al XIII) pero es de madera pintada y con figuras también de Jesucristo y de los santos en un cielo abovedado.

sábado, 2 de marzo de 2013

Federico Cantu Aniversario

Museo CYDT


Cantú Garza[2] was son of the physician Adolfo Cantú Jáuregui and his wife, the writer María Luisa Garza[3] aka "Loreley". He visited the open air painting school of Coyoacán, and traveled to Europe and the United States from 1924 until the mid 1930s. During this time, he lived in the Rue Delambre inMontparnasse from 1924 to 1934. He exhibited in the Exposition Park Museum in Los Angeles, California in 1929,[4] and his wife Luz Fabila[5] spent her academic years with Frida Kahlo from 1922 to 1924. Cantú developed a close friendship to André BretonMateo HernandezLino Enea SpilimbergoRenato LeducAntonin ArtaudJosé Moreno VillaJean-Emile Puiforcat and Luis Cardoza y Aragón. In 1934 the Galería de Arte Mexicano showed works of the Big Three Mexican muralists (SpanishLos Tres GrandesDiego RiveraJosé Clemente Orozco, and David Alfaro Siqueiros as well as those of Jean Charlot,Roberto MontenegroRufino Tamayo, and of him. In contrast to the Tres Grandes, who were identified with the period for the most time of their artists' lives, the painters Alfredo Ramos MartínezJorge Juan Crespo de la Serna, Jean Charlot, Francisco CornejoLuis Ortiz MonasterioJosé Chávez Morado and Federico Cantú lived, studied, taught, and worked in Los Angeles and New York (1929–1942). In 1939 Cantú joined the Perls art gallery that had recently been opened in New York. By 1940 Cantú became a favorite of the American art collector MacKinley Helm. Mac began acquiring his drawings and paintings and exhibiting them in Metropolitan Museum, Santa Barbara Museum, Philadelphia Museum.During these years. After 1943 Garza taught at "La Esmeralda", and studied engraving under Carlos Alvarado Lang in 1945. After 1949 he taught at University of California.[6] After 1951 he devoted himself mainly to painting murals in private homes. In 1960 he began producing reliefs and emblematic sculpture of the Mexican Institute of Social Security (IMSS)[1] & Loteria Nacional [2] . He created his last monument, a memorial to Alfonso Reyes, in 1988.
His murals decorate monuments, public buildings and universities. His mural "El flechador del sol" (1961) has a total surface of 650 sqm. He is also the author of the mural of the Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Capilla de la Universidad UIC, La Purísima NL Monterrey es:Iglesia de la Purísima (Monterrey). His works were exhibited in notable galleries, for example in the Tate Gallery and in the Perls Galleries[3], as well as in the Museum of Modern Art. "Gloria and tristemente" (CYDT collection)[2] and his nude "Mujer Desnuda" were sold at Sotheby's in 2005.

lunes, 4 de febrero de 2013

Monasterio

Museo CYDT

Archivo del blog