domingo, 14 de febrero de 2021

Museo CYDT


  

 

Gloria & Federico parte II

 

Pittsburg Dec. 21 de 1938

 

Mi Adorada Gloria:

 

La una y media de la mañana y yo trabajando sin descanso , no exagerando de fatiga, quiero dormir y no puedo del gusto que me va a dar  recibir el dinero que te voy a mandar como regalo de navidad.

La señora Wolf es una mujer de lo mas bueno que he encontrado… pensé como pretexto para poder pedirle dinero lo de tu enfermedad!  y no solamente me dará dinero mañana, sino que adamas piensa enviarte camisones y batas por conducto de alguna agencia aduanal, estoy desesperado por ir a el Banco mandarte el cheque, es un viaje de una hora del campo al centro, espero que esta vez sea una 

buena cantidad .

Siento mucho que “tristemente” te haya mordido,  ten cuidado con él, no lo hagas enojar!

Te comento que podría seguir en Pittsburg  hasta las fiestas de navidad , extraño mucho mi taller, además Julien Levy, me escribió acá para que me comunique con él , pues seguramente quiere fijarme la fecha para la exposición.

 

Solamente que llegue a juntar una suma fantástica,  yo he pensado muy seriamente juntar dinero para que tu Diana y Gilberto vengan a pasar un mes acá, o vayamos todos a Paris.

 

 


 

 

Julien Levy (1906–1981) was an art dealer and owner of Julien Levy Gallery in New York City, important as a venue for Surrealists, avante-garde artists and American photographers in the 1930s and 1940s.

Levy was born in New York. After studying museum administration at Harvard under Paul J. Sachs, Levy dropped out,[1] traveled to Paris by boat, and befriended Man RayMarcel Duchamp, and Berenice Abbott, through whom he came into possession of a portion of Eugène Atget's personal archive. In Paris, he also met his future wife, Joella Haweis, daughter of artist and writer Mina Loy. At some point in his life, Julien Levy remarried to surrealist artist Muriel Streeter. His connections with many other artists during this period of the 1930s and 1940s allowed Streeter to gain helpful insight with her own work during this time spent in and around Levy's New York gallery.  

Back in New York, Levy worked briefly at the Weyhe Gallery before establishing his own New York gallery at 602 Madison Avenue in 1931. Concentrating at first on photography, he staged Man Ray's first major show, introduced Henri Cartier-Bresson to the U.S., and promoted many other European and American figures. On January 29th, 1932, there came the landmark multi-media Surrealist exhibition of the work of Pablo PicassoMax ErnstJoseph CornellMarcel Duchamp, and the introduction of Salvador Dalí's The Persistence of Memory (which Levy owned). He also championed the surrealist work of Leon Kelly. This exhibition marks the first in New York to display the works of members of the official surrealist group.  

In 1937, the gallery moved to 15 East 57th Street, where Levy mounted the first solo exhibition of the work of Frida Kahlo, November 1 to 15, 1938.  From 1943 to 1949, the gallery was located at 42 East 57th Street. In 1945, Arshile Gorky had his first solo show there.

After closing the gallery, Levy taught at Sarah Lawrence College and State University of New York at Purchase. Levy's books include Memoir of an Art Gallery and Surrealism.

sábado, 23 de enero de 2021

Museo CYDT

    Federico Cantú ( circa 1957 )                                    Alfredo Ramos Martinez ( circa 1946 )

 1871 Ramos Martinez 1871-1946

Como escribió el reconocido poeta nicaragüense Rubén Darío, “Ramos Martínez es de los que pinta poemas; no copia, interpreta; entiende cómo expresar el dolor del pescador y la melancolía del pueblo”.
Ramos Martínez nació en 1871 en Monterrey, Nuevo León, noveno hijo de Jacobo Ramos y su esposa Luisa Martínez. Su padre fue un exitoso comerciante de joyería, telas finas, plata, trajes bordados y sarapes tejidos a mano de Saltillo. Desde pequeño, Ramos Martínez fue reconocido como un talento prodigioso. Como estudiante, su medio preferido era la acuarela y ganó numerosos premios por sus logros.
Hacia fin de siglo XIX se gestaría el Impresionismo, que buscaría su expresión en la ruptura con la tonalidad, buscando en la modalidad como forma búsqueda arcaizante. También se inspiraría en músicas "exóticas"




Hacia finales de siglo y comienzo del siglo XX se podía ver una gran variedad de vanguardias. El punto máximo del individualismo implicaba que cada artista debía promover su propia vanguardia, que afirmaba, de carácter universal y verdadero. El postimpresionismo, el puntillismo, el simbolismo pictórico, el expresionismo, el cubismo, el fauvismo, el surrealismo, el futurismo darían cuenta de una sociedad que vive en la revolución por la revolución, la vanguardia por la vanguardia, la universalidad por la universalidad. Una sociedad donde los plazos son cada vez más pequeños y más rápidos.
El expresionismo fue una corriente pictórica que nació como movimiento a principios del siglo XX, entre 1905 y 1925, en Alemania y otros países centrales en Europa de ámbito germánico y austro-húngaro, ligado al fauvismo francés como arte expresivo y emocional que se opuso diametralmente al impresionismo.
1905
cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1924, creado por Pablo Picasso y Georges Braque, continuado en sus albores por Jean Metzinger, Albert Gleizes, Robert Delaunay, Juan Gris, María Blanchard y Guillaume Apollinaire.
Es una tendencia esencial, pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX
1907 Nace en Cadereyta de Jiménez NL Federico Cantú , tres días despues es registrado por su padres: Dr. Adolfo Cantú y Luisa Garza ( Loreley ), con el nombre de Federico Heraclio Cantú Garza.
Cuando llegó Ramos Martínez a principios de 1910, México era una nación en crisis. La Revolución Mexicana comenzaba en serio y el gobierno de 30 años del presidente Porfirio Díaz estaba al borde del colapso debido a la presión de las reformas políticas de Francisco I. Madero. Un año después de la dimisión del presidente en 1911, los estudiantes de arte de la Academia Nacional convocaron una huelga para protestar contra la "dictadura estética" de la Academia. Exigieron el establecimiento de una 'Academia Libre' y propusieron a Ramos Martínez como director . Aclamado como un alumno distinguido, un auténtico éxito europeo y simpatizante de la causa de los estudiantes, Ramos Martínez se convirtió en primer lugar en el subdirector y, en 1913, en el director de la Academia. Ahora, como Director, pudo abrir la primera de sus Escuelas de Pintura al Aire Libre. Con el ejemplo de los impresionistas y postimpresionistas en mente y fortalecido por su sentido de la primacía de la visión personal del artista, las Escuelas al aire libre de Ramos Martínez redefinieron la naturaleza de la instrucción artística en México.


sábado, 2 de enero de 2021

Museo CYDT


MOMA 1940 Mexican Art

When we speak of pre-Spanish art in Mexico,
it must not be forgotten that we include at least
twenty centuries and that within this period there
necessarily exist many styles that correspond to of a ritual calendar called "tonalpohualli" among 



Proyectos  1950-1970  Federico Cantú - Patrimonio UANL 

different periods in many different cultures. It would be false, for example, to consider pre-Spanish art in Mexico as only the art of the Aztecs or Mayas. This popular conception is as erroneous as would be the idea that all Mediterranean and European art is represented by that of the French or English in the eighteenth century. Aztecs and Mayas were the most important tribes that the Spaniards found at the time of the Conquest, but not even then were they the only great peoples in Mexico, nor did they represent an entirely original art and culture with out antecedents, especially if we consider not only the aboriginal art at the time of the discovery of America, but also go back to a past so distant that it cannot yet be fixed in time. 

Cultural Horizons. The question of Amer ican chronology is a difficult one, so much so that archaeologists speak of what have been called "cultural horizons" rather than of epochs. There is unquestionably a prehistoric horizon to which be long the Folsom arrowheads and other finds of stone implements in the United States. These finds have demonstrated that the American man was contemporaneous with fauna now extinct. It has not been possible to extend this first prehistoric horizon to Mexico, although the great quantity of finds in the southern part of the United States makes it very likely that prehistoric man existed also in Mexico. 


Vitral 1957 Federico Cantú - Misioneros de Guadalupe 

sábado, 26 de diciembre de 2020

Museo CYDTFederico Cantú

Diosa de la Fortuna

214x92

Escultura en bronce.

 

 

Francia 1924-1934

Cantú en la Escuela de París

Cuando cumplí 14 años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la “Ciudad Luz” me alucinaron, me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que surgió en un momento de embriaguez espiritual.

 

Si bien los primeros años de formación académica los recibe Cantú en la Escuela al Aire libre de Coyoacán, dirigida por Alfredo Ramos Martínez , es a partir de su larga estancia en Paris, cuando el joven artista se transforma en un gran maestro.

 

En 1924 Federico Cantú se instala en Paris y se integra al grupo de artistas españoles   que compartían amistad con Pablo Picasso. Fue en esta época cuando Federico empieza a trabajar en la talla directa trabajando como asistente del escultor  José Maria Decreeft . Si bien Cantú no se retiraría del todo de la escultura , es a partir de 1943, cuando inicia una larga carrera de relieves monumentales .

 

A principios de los años 70s Federico Cantú ya se encuentra coronado como el mas grande Artista de todos los tiempos de Nuevo León , su obra escultórica ya formaba parte de una gran numero de estados de nuestra republica al grado de que la Maternidad del IMSS lograría colocarse como uno de los símbolos mas trascendentes de nuestra escuela mexicana

 

La diosa de la Fortuna:

 

Antecedentes.

Federico Cantú no solo formo su carácter pictórico y escultórico en Paris , sino que tendría “la Fortuna” de poder convivir en esa época con poetas y escritores de la talla de : Alfonso Reyes, Cardoza y Aragón , Renato Leduc, Antonin Artaud. Es por ello que su formación literaria y su gran amor por la cultura griega, con los años se fundiría dentro de centenares de obras en las que trabajaría en diferentes disciplinas , al grado de llevar el tema a la monumentalidad confrontándose con ello con los canones que regían la Escuela Mexicana “ dicen que mis cuadros no son mexicanos porque de ellos no escurre mole”





 

En 1974 Cantu es el gran maestro del relieve escultórico y ahora se le encomienda la tarea de darle forma a un motivo que engrandezca la Lotería Nacional. Y que mejor tema, que una diosa que muestre los símbolos del zodiaco, sostenida en el limbo por un cariátide del juglar “momo”

 

Para realizar esta obra Cantú pinto diferentes liensos , creo proyectos , dos placas de grabado y muchas maquetas escultóricas , y por fin ejecuta un relieve en mármol coronado por un marco florido de bronce.

 

Su iconografía de motivos griegos, nos transporta dentro de un laberinto de motivos que enmarcan el zodiaco, mismo que es visto desde una visión nacionalista donde Federico decide  incluir la arquitectura del edificio de la Lotería Nacional, el remate de la iglesia de la profesa, el Popocatépetl , el cuerno de la abundancia que derrama monedas y el juglar de la suerte “momo” a manera de trinidad.




 

Dice Cardoza y Aragón-

Su vida como pintor, escultor, grabador, muralista ,  su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Federico ha realizado tanto como ha querido. y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel-  Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-

 

 

 

Adolfo Cantú

CYDT

Invierno 2020

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Museo CYDT

Cabalgata de los Panateneas la Partenón




 

 El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Obra maestra de la escultura griega clásica, está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en estilo jónico, aunque en un edificio dórico. Representa probablemente la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.



Fue esculpido aproximadamente entre los años 443 y 438 a. C.muy probablemente bajo la dirección de Fidias. Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%, conociéndose el resto solo por los dibujos que hizo el artista flamenco Jacques Carrey en 1674. 

Sus fragmentos se encuentran dispersos en diversos museos, sobre todo en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo Británico de Londres

Puede considerarse la escena de la manera siguiente: conducido por los magistrados avanza un cortejo donde figuran los caballeros y los soldados en armas, los ciudadanos, los músicos, así como los portadores de ofrendas seguidos por los animales de sacrificio. El cortejo se dirige hacia la Acrópolis y la asamblea de los dioses. Los ciudadanos y las mujeres participan en la procesión, acompañados de metecos y de representantes de los aliados de Atenas.

La marcha del cortejo está situada en el lado oeste del templo. La procesión se divide en dos grupos, uno que se dirige hacia el lado norte, y el otro hacia el lado sur. Los dos grupos se unen junto a la entrada del lado este, bajo la mirada de los dioses que observan el cortejo.

 

En el mural al fresco que Federico pinta en 1950 para la residencia de Benito Coquet; situó la escena del friso que representa la caballería del friso del Partenón , que hoy en dia se encuentra en el Museo Británico, donde los panateneas cabalgan por los cielos antes de su llegada para la adoración de Palas Atenea 

 

Si bien durante la primeros cinco décadas  esta obra mural solo fue visitada y admirada en una residencia particular 

Hoy de dia la cabalgata forma parte del rico acerbo que CONARTE pose y que hoy luce en Pinacoteca de Nuevo León.

 

 

Adolfo Cantú

Colección de Arte CYDT

 

 

 

jueves, 3 de diciembre de 2020

Museo CYDT




Junto a galerías y expositores de nuestra edición 2020, ZONAMACO reitera su apoyo al ámbito cultural y a artistas de distintas disciplinas a través de la difusión de su trabajo. A partir de este comunicado, le invitamos a conocer exclusivas obras a la venta, así como a visitar exposiciones en línea de algunas de las galerías participantes.

Descubre ....
Una selección de obras destacadas por las galerías





miércoles, 2 de diciembre de 2020

Museo CYDT


 Nacimiento en Tamaulipas o Natividad en Tamaulipas 1960

 

Federico Cantú, fue uno de los grandes maestros del arte sacro en el siglo XX

Su pasajes bíblicos denotan su fina y dedicada pasión por lo divino y   sin dudad el tema de la Natividad o la Madona y niño se convertirá en una constante.



 La presencia de este magnánimo pasaje, aparece en primeramente en obra al fresco , obras de caballete , dibujo , vitral y grabado. Pero esta obra en especial ,fue trabajada en placa de bronce por Federico ; paralelamente a la obra que aparece en el los vitrales de la Capilla de los Misioneros de Guadalupe, porque como lo muestra la imagen , la disposición es la misma!

Paradójicamente en esta obra, podríamos señalar que a diferencia de otras madonas que desarrollara décadas atrás , Federico incluye en esta versión  la figura de San José,

Creando un puente que nos lleva a recordar la obra de caballete pintada en California en 1929, con el titulo “Descanso en la huida a Egipto”  y si bien su pincel ha pasado por una transición de tres décadas  aun existe ese trazo de reconocimiento a el gran Sandro Botticelli , pero con un toque de intemporalidad, muy socorrido en la obra de Cantú , donde traslada el pasaje a Tamaulipas , tal y como lo hace en el descanso en la huida a Egipto de 1953-62 , donde la Virgen y San José, recorren el desierto, pero en un entorno regiomontano!


 

A la distancia, vemos que Federico compartió el arte sacro en muchas placas de grabado y algunos tirajes ejecutados específicamente con la finalidad de convertirlos en obra por encargo y esta obra no es la excepción, y es que en 1960, Cantú se encontraba trabajando en el primer relieve monumental para la UANL y es ahí donde conoce a Carlos Guajardo , que no solo era un empresario ejemplar , él era todo un ejemplo de filantropía  y al entusiasmare con el trabajo del Mural de Ingeniería , decide aportar todos los medios económicos para la ejecución de los murales de la facultad de Filosofía y letras . Ese mismo año Guajardo le pide a Federico le imprima todo un tiraje en gráfica con la obra que hoy tratamos.




Otro dato curioso es que Guajardo tambien financian un sinnúmero de obras de teatro de Salvador Novo y entrados en el tema del teatro Federico diseña un mural para un auditorio imaginario con figuras de la narrativa historia del Noreste , donde aparece Fray Servando teresa de Mier y el paisaje del Cerro de la silla. La obra mural no se realizo y solo queda el testimonio del anteproyecto.

 

Bo

Otoño del 2020

Archivo del blog