sábado, 5 de febrero de 2022

Museo CYDT


 José Guadalupe  Posada  - Aniversario 2022






osé Guadalupe Posada, un grabador, ilustrador y caricaturista mexicano. Célebre por sus dibujos de escenas folclóricas, de crítica socio-política y por sus ilustraciones de calaveras, entre ellas La Catrina, celebremos el 170 aniversario 


 José Guadalupe Posada fue para Diego Rivera un intérprete del dolor, la alegría y la aspiración angustiosa de México. Fue el ilustrador de los cuentos y las historias, las canciones y las plegarias de la gente pobre. El combatiente tenaz, burlón y feroz. Posada nació en Aguascalientes el 2 de febrero de 1852, ciudad donde, dado su talento precoz, ingresó a los 12 años de edad a la Academia Municipal de Dibujo.

El futuro grabador se incorporó al taller de litografía de Trinidad Mendoza en León, Guanajuato. Ahí, de la publicidad comercial pasó a ilustrar los sucesos de la ciudad en periódicos como La Gacetilla, El pueblo caótico y La Educación.

Se forjaba así el camino que llevaría a Posada a influir en el muralismo, al Taller de la Gráfica Popular y a una generación de pintores encabezados por Diego Rivera, quien se asumió como su discípulo en el célebre mural "Sueño de una Tarde Dominical en La Alameda Central"




La evolución de José Guadalupe Posada está determinada por los trabajos de índole cultural con el impresor Venegas Arrollo, mientras que su ácida crítica a la desigualdad del Porfiriato y las aspiraciones de afrancesamiento de la burguesía naciente, la llevaba a cabo en publicaciones como Gil Blas cómico, El Popular o El Ahuizote, entre decenas de textos en que laboró.

Su producción, durante los próximos 25 años, alcanzaría alrededor de 15 mil piezas, entre grabados, ilustraciones y caricaturas.

Fusilados, almas en pena, borrachos perdidos, parricidios, matricidas, bailes populares, fragorosas peleas de barrio, escenas revolucionarias, rancheros, catrines, Zapata, Madero y su asesino Victoriano Huerta, fueron algunos de sus temas, a veces manejados como humor otras con una distancia descarnada.

Pasó de ilustrar las calaveritas de Día de muertos, a hacer de las calaveras, las calacas, la huesuda, la muerte acechante, la Catrina garbancera, protagonistas vívidas de las tradiciones mexicanas, que ahora son símbolo viviente de la identidad nacional. José Guadalupe Posada se desbarrancó en el dolor de perder a su joven hijo en 1908, habiéndose reído del mundo, fustigado a los tiranos, se dejó morir un aciago enero de 1913. 




con motivo del 170 aniversario del natalicio de José Guadalupe Posada (1852-1913), uno de los grabadores mexicanos más importantes de los siglos XIX y XX, se develó ayer la edición especial del billete de lotería del Sorteo Mayor 3834, que se realizará el primero de febrero del 2022  a las 20 horas en el edificio El Moro.

La Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes , instancia de la Secretaría de Cultura federal, en colaboración con la Lotería Nacional, develaron el billete conmemorativo como un homenaje y reconocimiento a Posada por su aporte al arte gráfico del país.





sábado, 29 de enero de 2022

Museo CYDT



 The Dorian Sketchbook of Federico Cantú: Scenes from his Private Life

 


 

Part I: “Dorian”

 

1928

 

After living in Paris since 1924, Federico Cantú Garza – at that time a young painter who used the pseudonym "Dorian"- decides to visit Mexico for a short break in the spring of 1928. 

 

After the usual sea voyage, in third class and stopping in Cuba, he finally arrived in Veracruz in May 1928, proceeding by land from the port to Mexico City and arriving exhausted at his house in Calle de San Francisco, Colonia del Valle. In his baggage, made up mainly of clothing, art supplies, books, tools and even a couple of revolvers, the young master treasured Joyce’s Ulysses, Goethe’s Faust, and the well-known work of Oscar Wilde from which he took his artistic name.


 

His mother, the writer María Luisa Garza, "Loreley", who had been writing a series of novels for an entire decade, was pleased by the set of books that her favorite son decided to bring her in appreciation of her unstinting economic support which had allowed him to pay for his stay in Paris. 

 

Federico could not have imagined that he was arriving at precisely the moment that his mother’s life was about to turn completely around, leading her to leave Mexico. She intended to restart publication of her magazine entitled “Alma Femenina", which she began to publish around 1922 in San Antonio, Texas, prior to accepting an offer from José Vasconcelos to work in Mexico City.

 

Federico Cantú, "Dorian", intended to spend the summer in Mexico City before returning to France to continue working in his Montparnasse atelier, knowing that he had to choose between obtaining sufficient resources to continue living the bohemian lifestyle of Paris, or else to immediately accompany "Loreley" in her travels in the United States of America. Unexpectedly, a slight but sudden love interest would make him change his plans and decide to spend the summer with his fiancée in California.

 

His sudden decision was motivated by his mother’s intention to move to the United States and restart publication of “Alma Femenina", and especially because, just a few hours after returning to Mexico City, he realized that his mother was being courted by a handsome young essayist, poet and painter by the name of Alfonso Fabila Montes de Oca.



Part II: Los Angeles, California

 

1928-1929

 

That summer, Alfonso made an effort to ingratiate himself with the young Federico, publishing a series of his articles in the Mexico City newspapers and introducing him to his younger sister, Luz Fabila Montes de Oca. 

 

The triumphs of "Loreley" as part of the cultural project of José de Vasconcelos had already significantly changed the life of this family, which changes were exacerbated by the presence of Alfonso Fabila. For the first time, Federico had to face the reality of his mother’s romantic life, and did not much like the idea. To his dismay, Alfonso naively tried to take on the role of patriarch within the family structure, without realizing that María Luisa and Federico understood life from the perspective of the highest values of liberty and equality. Of course these principles were very different from those in force in Mexico at that time, especially for someone like Alfonso, who came from a family of nineteen siblings, whose hometown was Amanalco in the State of Mexico, and who acted as guardian of his younger sister. It will be remembered that both "Loreley" and "Dorian" had lived in the United States, and the latter had already had the experience of living in France.

 

Although Federico Cantú did not approve of his mother’s relationship with Alfonso Fabila, he was certainly interested in meeting and getting to know his sister Luz, with whom he began a relationship almost immediately. 

 

As an aside, one may see throughout Cantú’s work an extensive and intentional description and depiction of weapons, given that he was an avid collector of different types of rifles, pistols and revolvers. His collection was such that four decades later these weapons may be seen as part of the decoration of the chimney of his house. Years later and referring to Fabila, Cantú recalled that “No matter how many times I insisted that he return that beautiful pistol I brought back from Paris, Alfonso never gave it back.”

 

In June 1928, with the decision to move to California, Federico and Luz saw the opportunity to join in the plans of "Loreley", and decided to formalize their love, signing a religious letter which committed them before God, in the middle of the Cristero War. That summer, both of them crossed the border and arrived in Los Angeles, without paying much attention to the lack of means which is all too common among artists. 

 

"Loreley’s" magazine was successfully restarted and Federico began to exhibit his work. The young master survived by translating newspaper articles and started becoming known for paintings done on commission, soon being mentioned in newspapers of the time as promising visual artist who quickly established relations with the most important museum directors in the United States. 

 

Interviews and publications arose at the same time as art shows. Arthur Miller, José Vasconcelos, Luis Cardoza y Aragón and Edward Doro, among others, wrote of the artist’s triumphs.

 

 

 

 

Birth of Ícaro 

 

This promising year would rapidly change the destiny and vision of the young artist. Federico and Luz were married in a civil ceremony in Los Angeles. He also received a commission to paint a mural in Pasadena and began a series of works referencing the work of Goethe, Lord Byron and of course Oscar Wilde, with evident allusions to the theme of Dorian Grey.

 

Cantú so identified with these works that when his son was born on May 1 of that same year, he decided together with his wife to register the birth of his son under the name of Ícaro (Euferion), which was the name given by Johann Wolfgang von Goethe to Byron in his work, referring to him as the disobedient son. 

 

As Federico himself tells in his letter of April 29 to Alfonso Fabila, at this time the painter was immersed in painting the canvas entitled Homenaje a Lord Byron- Cantú Y de Teresa Collection- precisely that in which he included the figure of Ícaro.

 

Luz Fabila herself said, in a letter to her brother Alfonso and in her memoirs, that at that time Federico signed a large part of his work with the pseudonym "Dorian", in reference to the mythical figure of Dorian Grey. Our knowledge that he used this signature comes from these writings, as the pictorial work dating from this period in Cantú’s life has almost completely disappeared.

 

Federico Cantú admired the sketchbooks in fashion at that time among the masters of Montparnasse. Thus, he began such a book in the summer of 1929, without realizing that this book, bound in leather by his wife Luz, would serve as the preamble to future presentations in an upcoming stay in Paris.

 

The sudden crash of 1929 would change the destiny of an entire generation of Americans, as well as ruining the dreams of many immigrants, including those of Federico Cantú and Luz Fabila.

 

The crash itself did not prevent a series of shows and sales of Federico’s work, but his mother "Loreley’s" magazine suffered a serious setback and ceased publication in December of the same year.



Expo Monterrey NL 

Carpeta Dorian 

2018

lunes, 20 de diciembre de 2021

Museo CYDT


                                                     Feliz Navidad Y Prometedor  2022

Merry Christmas and Happy New Year 2022

Jouyeux Noel et Bonne Année  2022



domingo, 12 de diciembre de 2021

Museo CYDT

Virgen de Guadalupe - La Purísima

Federico Cantú 1907-1989
Nuestra Señora de Guadalupe, conocida comúnmente como la Virgen de Guadalupe, es una aparición mariana de la Iglesia católica de origen mexicano, cuya imagen tiene su principal centro de culto en la Basílica de Guadalupe, ubicada en las faldas del cerro del Tepeyac, en el norte de la Ciudad de México.





De acuerdo a la tradición oral mexicana, y lo descrito por documentos históricos del Vaticano y otros encontrados alrededor del mundo en distintos archivos, María, la madre de Jesús se apareció en cuatro ocasiones al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac, y en una ocasión a Juan Bernardino, tío de Juan Diego. El relato guadalupano conocido como Nican mopohua narra que tras la primera aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga, para decirle que le erigieran un templo. Ante el escepticismo de Juan de Zumárraga pidió una prueba a Juan Diego. En la última aparición de la Virgen y por orden suya, Juan Diego llevó en su ayate unas flores que cortó en el Tepeyac, se dirigió al palacio del obispado y desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, cuyos rasgos han sido interpretados como "mestizos" a pesar de ser de piel mucho más clara que su homónima española.

viernes, 22 de octubre de 2021

 

 


Charlas y ponencias 

“TRES PIONEROS DEL ARTE EN NUEVO LEÓN” 

ALFREDO RAMOS MARTÍNEZ, FIDIAS ELIZONDO Y FEDERICO CANTÚ

PINACOTECA DE NUEVO LEÓN  Pioneros – Charlas en torno a la vida y obra 


  “TRES PIONEROS DEL ARTE EN NUEVO LEÓN” una muestra que comprende   escultura , obra monumental, proyecto mural, oleo, dibujo , grabado y obra de caballete. Para iniciar  este discurso, el reto curatorial y de selección de obra es difícil , porque de algún modo su legado hay que circunnavegarlo y con todo el problema que esto conlleva ; épocas, estilos, lenguaje, lugares y tiempos divergentes y convergentes; primeramente Nuevo León como alma mater , de ahí al centro del mundo del arte: “Paris” , para regresar a México y Los Estados Unidos de America . 

 

Este compromiso tan grande que es el recordar, amalgamar, atesorar, reconocer y transmitir, se traduce en una nueva curaduría en un foro que arropa a nuestros tres maestros; “ Pinacoteca de Nuevo León “  y sin mas preámbulo, creamos una curaduría que nos permitiera un acercamiento mas intimo de nuestros tres laureados, con ejes temáticos que nos permitieran abordar la visión y el dialogo de cada uno de ellos, y la epopeya que comprende un centenar de obras , documentos y fotografías que enlistaremos en este catalogo ,gracias a la suma de voluntades de autoridades, coleccionistas y académicos.


Alfredo Ramos Martínez




Fideas Elizondo



Federico Cantú



Expo Pioneros




Charla IV Pioneros

PRIMERA REUNIÓN PARA LA EDICIÓN DEL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

“TRES PIONEROS DEL ARTE EN NUEVO LEÓN” 

ALFREDO RAMOS MARTÍNEZ, FIDIAS ELIZONDO Y FEDERICO CANTÚ

PINACOTECA DE NUEVO LEÓN

Lunes 23 de Agosto, 2021 |  16:00 hrs.   |  Vía zoom

Sra. Elvira Lozano de Todd, Directora de la Pinacoteca de Nuevo León

Lic. Alejandro Rodríguez, Director de Desarrollo y Patrimonio Cultural

Mtro. Adolfo Cantú, Curador de la exposición, crítico de arte e investigador

Mtro. Gerardo Puertas, Catedrático, Escritor y Coleccionista



viernes, 15 de octubre de 2021

Museo CYDT


Pioneros – Quien es Federico Cantú?                Frases en torno a su persona

        Prefiero ser recordado como el ultimo de los románticos y no como el primero de los académicos!

Raquel Tivol en la expo de 1970 en Bellas Artes Federico es - El Gran Olvidado”

Renato Leduc : Pensamos que ya era tiempo de ser románticos

 y entonces confeccionamos un paisaje ad-hoc

Nos convertimos al catolisimo por esnobismo y la fiesta de mascaradas la bella Magdalena nos presento a Jesús

 

Federico – dice Don Alfonso Reyes – Nacio hijo de si mismo,  su obra aviva el afán prehispánico, la flora, la fauna, el paisaje y la simbología mitológica  y la religiosidad . Pero sobre todo recrea el universo cultural que cultivo a lo largo de su vida.




 

Loreley dice – El Futuro de mi hijo esta en Paris!

Dice Andres Henestroza : Si tan solo pudiera escribir  con el mismo dominio y maestria de Federico otro gallo me cantaría!

Jorge Crespo de la Serna – El grabado y la punta seca alcanzan la pureza en la obra de Federico.

Charla con Pepe Alvarado: Como definiría su pintura? , mi pintura es realista, pero muy alejada del movimiento “Naturalista”

Como se decidió a ser Pintor?        Yo no me decidí a serlo, desde niño lo fui, Nunca tuve dudas de mi vocación, solo tomo los pinceles y pinto es una fuerza que va mas allá de mi!


 


Jose Moreno Villa "Hay retratos de angustia y de vaticinio, como el del Julio Castellanos; de insinuación arisca, como el de Federico Cantú, por haberse puesto al cuello un gato".

Y como impactaría este autorretrato que a partir de él, Frida inicia sus autorretratos ,incorponado pericos, gatos y demás accesorios!





 

Alí Chumacero

…No es por tanto, Federico un artista conceptual, en sentido estricto, es un hombre que reacciona concentradamente, asi son sus retratos y sus paisajes sus caballos y sus desnudos y lo mismo podría decirse de los elementos ya accesorios- vasos, peces, guitarras, libros ,sillas, aves , perros y gatos,  que cobran la vida indispensable, para revelar su emoción.

 

Artur Miller, Antonin Artaud, Salvador Elizondo , Cesar Vallejo. Luis Cardoza y Aragón…en otros muchos ensayos, reiterando los triunfos de Federico porque pocos artistas encarnan tan plenamente , en sus dibujos, granados y esculturas, en sus lienzos murales y relieves, porque Federico es uno de los grandes.






Si tienes la suerte de haber vivido en Paris cuando joven. Luego Paris te acompañara, vayas a donde vayas.                            Ernest Hemingway.

 

Dijo Ramón Alva de la Canal “ Nadie lo dice ahora, porque el tiempo ha pasado y surgieron diferentes intereses, pero el verdadero impulsor de la pintura mexicana contemporánea no fue Diego Rivera, sino Alfredo Ramos Martínez”.

 

Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.. 

Un amigo Pintor, de imaginación multiforme, descubrió en mi cierta intuición artística, me esbozo un paraíso de color inimaginable , de suyo preparo un mapa de la Ciudad Luz. …. Inquietante y seductora idea. ….No se necesitaba mas que eso y un boleto de tercera clase de los trasatlánticos Y recordando   las palabras de  Henry Miller ahora afirmaba .......... No tengo dinero,

ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre mas feliz de la vida. Hace un año , hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy.

 

Llegue a Francia a los 16 años ,de chico es cuando uno cree más en las metas – recuerdo que fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron además de las mañas de andar tras las viejas y el alcohol , mucho del criterio de ellos. amigos como José Decrefft , Mateo  Hernández , Ginés Parra y por supuesto Don Alfonso Reyes.

 

El cual  me decía , “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal” y agregaba “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

 

El apego personal de Federico Cantú a la obra de Paris se revela al incluir una serie de testimonios reiterados en su biografía y por supuesto en ese incansable camino recorrido en su obra de caballete y mural donde Paris siempre estará presente, a manera de radiografía de su vida errante, que lo llevara acuñar el seudónimo de “El Ulises de Cadereyta” 




 

 

Escribía Artaud :

“la mitología de México es una mitología abierta”, “es el único lugar de la 

tierra que nos propone una vida oculta, y la propone en la superficie de la vida”. 

 

Pero como podemos comprender o estudiar la obra de Federico:

 

Grabador!  si duda él es el maestro del  buril, y esta mas cercano en temática y trazos a el Dürer , pero sus alegorías a Ceres, Troya, Villón, son de tradición neo clásica, sin embargo su mexicanidad abarca desde sus pasajes históricos mesclados con la mitología prehispánica.

Y que decir de su escultura de caballete donde esta presente la Escuela de Paris y todo lo aprendido durante una década en la ciudad Luz 1924-34  y va desde Mateo Hernández, Picasso , Jose Decreeft.

 

Y si analizamos sus frescos , podríamos acercarnos a el Greco  o a el mismísimo Leonardo , porque Cantú

gozaba de trabajar con estarcidos , pigmentos y bocetos dibujados con punta de plata , grisalla , sanguina

Sin duda es un renacentista sobreviviendo el siglo XX.

 Sus retratos , naturalezas muertas, pasajes bíblicos y mitológicos y pasajes arlequinescos son la fusión de la Escuela de París  del nuevo Barbizón y el Renacimiento Mexicano.

Pero su obra monumental es en extremo rica en iconografía e historia y sin duda la podíamos catalogar dentro del  el “Nuevo Renacimiento Mexicano”.

 

Cundo sumamos estas características mescladas con un personaje que frecuentaba en  Paris , en Mexico y Los Estados Unidos a las mas grandes luminarias del arte y la literatura , sin duda es muy posible caer en omisiones que nos alejen de la verdadera magnitud de este gran maestro.

 




 

2 De la primer época  mostramos en la escuela al aire libre 

ElenaVacas y toros  - Flechador  Mandarín

 

3 De la época de Paris ,  Autorretrato como Lucifer, Muerte de Pierrot , 

La carpeta Dorian – Homenaje a Lord Byron – Mona Casandra

4 Rue del Harpe , Madonas , sirenas, maternidades

5 De la época de Nueva York – Dolorosa, Retrato de Gloria - Caballos

Ángeles cariátides, Retrato de Fede, Sra. Quintanar

 

6  La purísima

Letanía Lauretana, Moisés, Cristo llorado 

 

7 Murales Coquet

 

8 Maternidad del IMSS – proyecto Xilonen , Enseñanzas del Cura Hidalgo 

 

9 UANL Quetzalcóatl , Tlacuilos 




 

Al final: Su vida como pintor y escultor, su vida entera, ha sido honesta y ejemplar, ha realizado tanto como ha querido. Y viene lo dicho por Romain Rolland a propósito de Händel: Es como un océano inmenso al que todos los ríos del universo no podrán calmar la sed ni turbar la serenidad”.

 

Adolfo Cantú

oct, 2021

 

 

 

 

lunes, 4 de octubre de 2021

Museo CYDT

Monterrey de 1900           Adolfo Cantú Jáuregui

Zig-Zag : Semanario gráfico y de actualidades

Su primer número se imprimió el 12 de diciembre de 1909 en los Talleres de fotograbado Zig-Zag, en la ciudad de Monterrey. Fue fundado en 1909 por el salvadoreño Alberto Buerón; años más tarde lo vendió a Héctor González, primer rector de la UNL, y a Federico Gómez, propietario de El Porvenir. Fue una de las primeras publicaciones ilustradas en México. Contó con colaboradores como Amado Nervo, Ricardo Arenales (Porfirio Barba-Jacob) y Eusebio de la Cueva. Circuló con regularidad hasta 1914, año en que la vorágine revolucionaria cimbró a Monterrey. La primera edición del libro Por Tierras de Quevedo y Cervantes, de Eusebio de la Cueva, se publicó por entregas en este semanario. Mariano Martínez, principal ilustrador de esta revista de 1911 a 1914, publicó una serie de dibujos de Monterrey con el título Perspectivas reineras. Difundió información sobre arte, literatura y vida cotidiana. En sus páginas se anunciaron comerciantes y empresas como José Belden, José Calderón y Cía., Cervecería Cuauhtémoc, Banco de Nuevo León, entre otros.











Archivo del blog