jueves, 31 de octubre de 2019

Museo CYDT

Gloria Calero





En la próxima subasta de Christie’s dedicada a la pintura Latinoamericana 
Hay obras muy interesantes, entre ellas la que Siqueiros ; un retrato de Gloria Calero en 1931







Las obras de arte tienen historias ocultas
El 22 de Febrero de 1930 en la Ciudad de México celebraban su matrimonio Santiago ( Chano) Urueta Sierra y Gloria Calero Sierra , ambos dos, primos hermanos y nietos de Don Justo Sierra
Paralelamente pero en Paris Federico Cantú se dedicaba a vivir con mucha intensidad la vida Bohemia dentro del grupo de Españoles donde Picasso era la figura estelar. 

De regreso ya en México en 1934, Federico Cantú se re integra a el grupo de La Escuela Mexicana de Pintura y Escultura , misma que frecuenta la Galería de Inés Amor ( GAM Galería )
De esa manera Dr. Atl , Diego Rivera , Frida Kahlo, José Clemente Orozco , Federico Cantú , David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo , Maria Izquierdo, Jesús Guerrero Galván, Carlos Mérida, Roberto Montenegro, Tamiji Kitagawa ……… todos ellos frecuentan la galería y exponen juntos y por separado.


1935 termina con la exposición de Ortiz Monasterio ( octubre)
Tamayo en ( Noviembre) y n Enero de 1936 toca el turno a Federico Cantú. Para la exposición se escriben diferentes artículos y el de 14 de Enero lo firma Chano Urueta.
Imaginemos la historia: Chano escribe un articulo , Federico se lo agradece enamorando a su esposa y el episodio termina con golpes y un divorcio firmado el 4 de marzo de ese mismo año.
Existen algunos muy buenos ejemplos donde los grandes maestros de la Escuela Mexicana , representan su pensamiento pictórico de una manera ejemplar:
Recordemos la serie de obras dedicadas a Elisa Zaldívar de Gutiérrez Roldan , que realmente son extraordinarias , lo mismo sucede con las dedicadas a Maria Asúnsolo.
Regresando a esta obra que pronto se subastara en Nueva York y en donde Gloria Calero, que fue pintada por Siqueiros en 1931, nos hace pensar, que junto con la obra de Cordelia, fueron abandonadas ambas por Gloria despues de esa trágica salida de casa!




Pittsburg Dec. 21 de 1938

Mi Adorada Gloria:

La una y media de la mañana y yo trabajando sin descanso , no exagerando de fatiga quiero dormir y no puedo del gusto que me va a dar  recibir el dinero que te mando como regalo de navidad.
La señora Wolf es una mujer de lo mas bueno que he encontrado… pensé como pretexto para poder pedirle dinero lo de tu enfermedad  y no solamente me dará dinero mañana, sino que ademas piensa enviarte camisones y batas por conducto de alguna agencia aduanal, estoy desesperado por ir a el Banco y mandarte el cheque , es un viaje de una hora del campo al centro , espero que esta vez sea una buena cantidad .
Siento mucho que "tristemente" te haya mordido,  ten cuidado con él , no lo hagas enojar , podría seguir en Pittsburg  hasta las fiestas de navidad , extraño mucho mi taller, además Julien Levy, me escribió acá para que me comunique con él , pues seguramente quiere fijarme la fecha para la exposición.


“Esto escribo para mi hijo “
Mi querido Fede, acabo de ver un banco de carpintero que tiene hasta un motorcito con sirena y todos los demás instrumentos , cuesta 100 dlls, y ya lo aparte para comprarlo mañana que me paguen, va hacer muy difícil mandarlo pero ya veremos  sobre todo estará en mi taller , como pienso mandar por ti  lo instalaremos en tu cuarto , se pueden hacer hasta trompos, con el torno , pórtate muy bien  y se con chita bueno y obediente , nadie ha sido para ti como ella.



Para fortuna de Gloria, su figura quedara inmortalizada dentro de un sinnúmero de obras maestras a partir de su encuentro en 1936 con Federico Cantú , respondiendo a esa condición originaria y publica del arte , luminosamente definida por Gérard de Nerval : La vida de un poeta es la vida de todos.


sábado, 26 de octubre de 2019

Museo CYDT

Altar de Muertos  – CYDT

Descripción 



1 Dolorosa
2 Cráneo
3 Quinteto
4 Vasija peltre
5 recipiente calaveras coyotes
6 atril
7 Candelero grande
8 pequeño candelero
9 Chilacayotes
10 papel Picado
11 obsidiana
12 vasijas
13 ángel cariátide
14 mortero





1 Dolorosa

La Virgen de los Doloresuna advocación de la Virgen Maria. También es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustiaso La Dolorosa. 
Se la invoca en latín como Maria Virgo Perdolenso Mater Dolorosa

Federico Cantú 1907-1989
Dolorosa NY 1938
Oleo sobre tela
Marco del siglo XIX
Colección Cantú Y de Teresa

Exposiciones
Macys Gallery NY 1939
MOMA 1940
Metropolitan Museum 1940
Palacio de las Bellas Artes 1970
Palacio de las Bellas Artes 1986
Museo Amparo 1991
Museo de Arte de Sinaloa 1996
Salón 2019
2 Cráneo
Federico Cantú E  ( Fede- mi hermano )
Escultura en piedra 
Grupo escultórico para el juego de pelota
Del parque Xcaret
Colección Cantú Y de Teresa


3 Quinteto
Federico Cantú 1907-198
Buril 1954
Colección Cantú Y de Teresa
Exposiciones
Palacio de las Bellas Artes 1970
Museo Franz Mayer 1991
Museo Amparo 1992
Museo de Arte de Sinaloa 1996
Museo de Linares NL 2008
Salón 2010 

4 Vasija peltre
Marco Vargas
Vasija peltre
Colección Cantú Y de Teresa



7 Candelero grande
Marco Vargas
Forja Cantú-Cantú Fabila 1929-2013
Candelero hierro forjado 1988
Colección Cantú Y de Teresa

8 pequeño candelero
Mármol  Grecia Atenas 
Colección Cantú Y de Teresa


9 Chilacayotes
Planta mexicana- derivada del náhuatl
Tzilac “liso” ayoti “ calabaza”
Una variedad de la calabaza de uso
Comestible para elaborar guisos
múltiples

11 obsidiana
Mármol  Grecia Atenas 
Obsidiana – roca volcánica de óxido sillico
El hierro y magnesio la colorean de verde obscuro a marrón obscuro

Si se corta paralelamente su color es negro
La primera evidencia arqueológica data de 700,000 A.C.
La obsidiana fue valorada en las culturas de la edad de piedra
En Mexico se utilizo en el periodo Clásico de la Herradura Tlaxcala
También encontramos su presencia en la ciudad Maya de Yaxchilán
Las culturas mesoamericanas la utilizaron para elaborar armas conocidas como hadzab


13 ángel cariátide
Federico Cantú 1907-1989
Escultura bronce 1948
Colección Cantú Y de Teresa
Exposiciones
Palacio de las Bellas Artes 1970
Museo Franz Mayer 1991
Museo de Linares NL 2008
Salón 2018 

14 mortero
Federico Cantú 1907-1989
 bronce siglo XIX
recipiente cóncavo con majar
utilizado como instrumento para boticas y cocina
Colección Cantú Y de Teresa








viernes, 4 de octubre de 2019

Museo CYDT


 

Toor retratada al pie de la máquina por Tina Modotti


Frances Weinberg Toor (1881-1956) viajó a México en 1922 para estudiar español en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional de México, en aquel tiempo ubicada en el Edificio de los Mascarones sobre la Ribera de San Cosme, cerca del centro histórico de nuestra ciudad. Después de visitar una exposición de arte folklórico patrocinada por la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo 
celebrada ese mismo año, decidió quedarse a vivir en México para estudiar las culturas indígenas en su diversidad y, en particular, su producción cultural.
En 1925, Toor fundó la revista bilingüe Mexican Folkways, como “una consecuencia de mi gran entusiasmo y gusto de andar entre los indios y de estudiar sus costumbres…“. De 1925 a 1927, la revista se publicó bimestralmente y de 1928 a 1937 trimestralmente, con una laguna en 1931.



Familia de Frances Toor, ella de pie lado derecho

 En su último año se editaron tres números especiales, dedicados a José Guadalupe Posada, Diego Rivera, y las artes populares. El director artístico de los primeros cuatro números fue el artista francés activo en México, Jean Charlot, quien ya era conocido por sus programas de pintura mural que adornan algunas paredes de la Preparatoria Nacional, originalmente el antiguo Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fundado por los Jesuitas en el siglo XVI. Obligado a salir de la ciudad por una temporada, fue suplantado definitivamente por Diego Rivera, que diseñó de ahí en adelante la portada de la revista, y colaboró con varios artículos. Incluso diseñó el atractivo ex libris de su amiga gringa a quien le dio el apodo de “Paca” Toor. Algunos de los colaboradores más destacados de Mexican Folkways incluyeron al poeta y dramaturgo, Salvador Novo, quien pergeñó un artículo sobre las escuelas de arte al aire libre para la revista; Xavier Villaurrutia, miembro del grupo literario (sin grupo) de los Contemporáneos, que periódicamente reseñaba la obra pictórica de artistas como el desdichado Abraham Ángel; el pintor y caricaturista Miguel Covarrubias; y la fotógrafa y militante comunista Tina Modotti, nacida en Umbría, Italia, pero nacionalizada estadunidense, que publicó su importante artículo “Sobre la fotografía” en las páginas de la revista, ilustrada además con varias de sus fotografías más representativas. 




Si bien la revista duró más tiempo y publicó más números que otras parecidas —por ejemplo, Vida Mexicana (1922-1923), Nuestro México (1932), y Mexican Art and Life (1938-1939)—, Toor y su publicación siempre sufrían crisis económicas y hasta acusaciones políticas. Según lo que declara en 1926, “… si yo personalmente no desempeñase todas las labores desde mandadero hasta editor, por el solo placer de ver que la revista continúe publicándose, la publicación no existiría”.

 Al final, su persistencia fue compensada cuando el presidente Plutarco Elías Calles dijo sobre Mexican Folkways que “… además de ser muy original en su género, lleva al conocimiento de propios y extraños el espíritu real de nuestras razas aborígenes y el expresivo sentir de nuestro pueblo en general, rico en bellas tradiciones”.4 Al reflexionar sobre su labor editorial, ya en el crepúsculo de la revista, Toor concluyó que “Mexican Folkways ha jugado un papel muy importante en la formación de la nueva actitud mexicana hacia el indio al haber dado a conocer sus costumbres y arte; por la misma razón ha tenido una influencia importante en el movimiento del arte moderno”.




 En este sentido, la observación de Toor —a primera vista algo aventurada— hace eco a las palabras que articuló Octavio Paz en su discurso de recepción del Premio Nobel, titulado “La búsqueda del presente” (1990): “la búsqueda de la modernidad nos llevó a descubrir nuestra antigüedad, el rostro oculto de la nación. Inesperada lección histórica que no sé si todos han aprendido: entre tradición y modernidad hay un puente”. Por medio de su pasado México descubriría su propia modernidad.




Desde la Frances Toor Gallery, que fundó en un edificio diseñado en 1931 por Juan O’Gorman en la “Colonia Americana” (ahora mejor conocida como la Zona Rosa), Toor editó varias guías turísticas para sus paisanos, dirigidas a motoristas que ahora podían llegar a lugares tan remotos como Oaxaca al tomar la recién inaugurada Carretera Panamericana. Publicaciones como A Motorist Guide to Mexico (1938), así como un libro dedicado exclusivamente a Mexican Popular Arts (1939), eran una novedad para México. La culminación de su trabajo etnográfico se descubre en su magnum opus que lleva por título A Treasury of Mexican Folkways, editado originalmente en 1947 por Crown Publishers de Nueva York. Constituye una verdadera enciclopedia de las costumbres mexicanas, sus danzas, fiestas, y ceremonias, ilustradas a todo color por el artista guatemalteco también activo en México, Carlos Mérida.

Frances Toor, “Advertencia de la directora”, en Mexican Folkways, vol. 1, junio-julio de 1925, p. 4.
Michael K. Schuessler  Profesor-investigador de la UAM-Cuajimalpa. Autor, entre otros, de Perdidos en la traducción: cinco extranjeros ilustres en el México del siglo XX

AdolfoCantú - Cantú Y de Teresa Collection

viernes, 13 de septiembre de 2019

Museo CYDT






Madona 1928 & La Epifanía 1942
Federico Cantú 1907-1989
Federico y su obra sacra
La inclinación religiosa de Federico Cantú surge dentro de su obra a partir de su estancia en el Paris de los años 20, bocetos en cuadernos de trabajo llevados primeramente a trabajos de caballete pronto se convierten en obras murales que acompañaran la narrativa del artista durante toda su trayectoria , quizá como bien lo expresaba el propio Cantú , su pincel esta poseído por la mano de Dios quien constantemente lo guía como fueron guiados todos los maestros del Renacimiento Italiano
Del libro del apocalipsis
«El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza, la honra, la gloria y la alabanza»
(Apocalipsis 5:6, 7:14, 13:8, etcétera). Pero sería correcto decir también que esta imagen es absolutamente central en toda la teología cristiana: el cordero ha sido una de las imágenes simbólicas centrales de la religión cristiana desde los primeros siglos de su existencia; la idea del cordero sin mancha, sacrificado por los pecados de los hombres ha sido uno de los leitmotivs (motivos) del cristianismo a través de su historia. De acuerdo con esto, uno podría esperar que las páginas del Nuevo Testamento estén llenas del imaginario del cordero, pero es bastante sorprendente, que aparte del libro de Apocalipsis, casi no encontremos esta imagen aquí. No la encontramos en las epístolas de Pablo, los primeros escritos del Nuevo Testamento;
Esto ocurre en el primer capítulo del Evangelio de Juan donde Juan el Bautista pronuncia esta enigmática exclamación: «He aquí el cordero de Dios, que quita los pecados del mundo».
El cordero de la Aqeda
Vayamos a los Tanajin, la palabra hebrea para cordero raramente aparece. Sin embargo, no es díficil adivinar dónde encontramos la palabra «cordero» por primera vez. Por supuesto, la primera cita se encuentra en Génesis 22, en la Aqedat Itzjak: Cuando Isaac es conducido a la montaña por su padre, le pregunta a Abraham: «He aquí el fuego y la leña; mas ¿dónde está el cordero para el holocausto?» en el libro de Apocalipsis, comienza aquí—, con la inocente, confiada y casi ingenua pregunta de Isaac: «¿dónde está el cordero para el holocausto?»
el Midrash explícitamente declara que Abraham ofreció dos sacrificios, comenzó con el sacrificio de su hijo y terminó con el sacrificio del carnero, y con esta tradición, se dice explícitamente que Isaac es el cordero de la ofrenda quemada: 
אתההשהלעלהבני” -«Tú eres el cordero, mi hijo»
la imagen cristiana del cordero, cuya muerte y resurrección tienen un poder expiatorio y un efecto redentor en nombre de las generaciones futuras, está claramente relacionada con este sacrifício de Isaac (Aqedat Itzjak) en la tradición judía. La próxima vez continuaremos discutiendo esta conexión.
Julia Blum- Israel Institute of Biblical Studies
En 1530, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”. A partir de estos principios, se han escrito entremeses y coloquios, inicialmente por los franciscanos que fueron los primeros en llegar a tierras novohispanas. Un poco más tarde le siguieron otras órdenes religiosas. Posteriormente, con los autores laicos, las pastorelas navideñas se alejaron de su contenido religioso para adquirir un carácter más popular de la Navidad en México, que refleja costumbres y formas de vida de las clases sociales, y se dieron también versiones locales.
El argumento básico de una pastorela consiste en que unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño Dios recién nacido, pero un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo. Al final vence el bien, Lucifer es derrotado por San Miguel o por un “ángel”, y los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos. Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se termina la actuación.
Los personajes en las pastorelas son pastores, diablos, ángeles, arcángeles y un ermitaño. Frecuentemente hay otros protagonistas adicionales como indios, rancheros, un monje y otros. Aunque la Virgen María, San José y el Niño Jesús suelen estar presentes como figuras del Nacimiento, en algunas pastorelas son personas quienes los caracterizan, pero no forman parte en el diálogo, como pasaba en el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos”.
El poeta tabasqueño Carlos Pellicer describió la representación del Nacimiento de la siguiente manera: “Y en una gruta, bajo el cielo de Navidad, arregló el pesebre, colocó el buey y el asno; sobre el pesebre, puso el ara en la cual un sacerdote operó el ritual de la misma, cuyo valor histórico, plásticamente hablando, no tiene par”.
En 1928 Cantú se instalaba en Los Ángeles California con la idea de tener un receso de lo vivido en Paris y con la idea de preparar una serie de exposiciones. Muy pronto ahí surge la oportunidad de pintar lo que seria su primera obra mural en la parroquia de Pasadena California, donde estará descrita en una serie de paneles representando la pasión , dentro de la composición esta representada la música sacra con un quinteto de ángeles músicos .
Ya en 1937 Federico decide mudar su atelier a Nueva York para exponer en los mas importantes museos de America : MOMA , Metropolitan Museum, Santa Bárbara Museum, Philadelphia Museum of Art , Art Club Chicago….. y es en este periodo donde Federico se rencontrara con todos estos maestros que había frecuentado en Montparnasse y que la segunda gran guerra habría de incluirlos dentro de ese gran éxodo que cambiaria el mundo en todos los sentidos .
Madona 1928 y La Epifanía 1942 son muestra del conocimiento bíblico que Federico cultivara durante toda su trayectoria ,
dos grandes liensos, dentro del gran legado del maestro del arte sacro, obras que se convertirán en testimonio de un lenguaje propio que le permitirá lograr un lugar en el Museo Vaticano 


Adolfo Cantú



CYDT Collection 

martes, 3 de septiembre de 2019

Museo CYDT



Descubre el arte a través de las galerías, conoce a los artistas y disfruta la ciudad.

Del 5 al 8 de septiembre, Gallery Weekend CDMX reunirá a las galerías más importantes de la capital mexicana en un variado programa de exposiciones.

Ubica las galerías participantes en nuestro mapa inteligente: http://bit.ly/GW_Mapa

Patrocinadores: Revista Código, LIFEWTRMX, Tequila 1800 MX, Stella Artois, Fundación Telefónica México, BMW Mexico, Grupo Habita, Artsy.



sábado, 31 de agosto de 2019

Museo CYDT

Federico Cantú 1907-1989


The Declaration of Independence of the Mexican Empire (Spanish: Acta de Independencia del Imperio Mexicano) is the document by which the Mexican Empire declared independence from the Spanish Empire. This founding document of the Mexican nation was drafted in the National Palace in Mexico City on September 28, 1821
On September 27, 1821, eleven years and eleven days after the Grito de Dolores, the Army of the Three Guarantees headed by Agustín de Iturbide entered Mexico City, concluding the Mexican War of Independence.

CYDT Collection

jueves, 29 de agosto de 2019

Museo CYDT

Como parte de las actividades por el 70 aniversario del Salón de la Plástica Mexicana, presentamos la exposición La obra de Federico Cantú. Del impresionismo al nacionalismo. Con esta retrospectiva organizada por el Instituto Nacional de Bellas Artes y para rendir homenaje al artista neoleonés a 30 años de su fallecimiento.
El vinculo 


Las obras de Federico Cantú Garza (1907-1989) se exhibió  junto a piezas de artistas como Toyohara Chicanobu, Tamiji Kitagawa, Katsushika Hokusai, Toyohara Kunichika, Alfredo Ramos Martínez, Félix Parra, y Pierre-Auguste Renoir.
Mas de 50 obras de caballete, escultura, gráfica, cuadernos de trabajo y proyecto mural, que exploran el puente existente entre la escuela francesa del impresionismo y la postura del arte japonés en torno a la misma, pasando por los pioneros en trasladar lo aprendido en la Escuela de París del siglo XIX al México posrevolucionario, como es el caso de Cantú Garza.


Para nuestras colecciones fue un privilegio compartir nuestros acerbos y sumarlos a la celebración del 70 aniversario del Salón de la Plástica Mexicana, a partir de obras de la Colección de Arte Cantú y De Teresa y la Colección Museo Casa Estudio Federico y Elsa.

Adolfo Cantú
Art Consultant & Specialist


Archivo del blog