domingo, 12 de abril de 2020

Museo CYDT

La Pascua ―también llamada Pascua de Resurrección, Pascua Florida,​ Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección o Domingo de Gloria― es la fiesta central del cristianismo, en la que se conmemora, de acuerdo con los evangelios canónicos, la resurrección de Jesucristo al tercer día después de haber sido crucificado y que se prolonga durante ocho días, hasta la Octava de Pascua.


La Pascua marca el final de la Semana Santa, en la que se conmemora la muerte y resurrección de Jesús. A la Semana Santa le sigue un período de cincuenta días llamado Tiempo pascual, que termina con el Domingo de Pentecostés


La actual Pascua cristiana hunde sus raíces hasta el año 1513 antes de Cristo, cuando, según la tradición judía, el pueblo judío emprendió su éxodo desde Egipto, hacia la Tierra Prometida. La conmemoración de este hecho, celebrado cada año, como recordatorio de la liberación del pueblo hebreo de su esclavitud en Egipto, recibía y recibe aún hoy en el judaísmo el nombre de Pésaj o Pascua.

En la víspera del primer día, se comían hierbas amargas mojadas en vinagre, para recordar la tristeza de la servidumbre. Y se narraban en tono cadencioso cánticos que hacían alusión a las diez plagas de Egipto.

El cordero de Pascua era escogido por cada familia. Con el tiempo, la ceremonia de inmolación fue llevada a cabo por la clase sacerdotal. El animal debía ser macho, cordero o cabrito, sano y de un año de edad. Se inmolaba al finalizar el día; y por la noche lo comían con verduras amargas. No estaba permitido romper sus huesos, ni dejar restos de carne. Por esta razón, si la familia no era suficientemente grande para comer un animal ellos solos, los israelitas se reunían en grupos, para cumplir con las prescripciones de orden sagrado. Durante los siete días posteriores al 14 de Nisán (mes del calendario israelita correspondiente a marzo - abril del calendario español), el pueblo hebreo sólo comía pan sin levadura (no fermentado), al que llamaban «ázimo» («sin fermento»), o «pan de aflicción».

Los primeros cristianos celebraban la Pascua a la par cronológica que la Pascua judía, hasta que el Primer Concilio de Nicea (en el 325 d. C.) separó la celebración de la Pascua judía de la católica, quitando a esta los elementos hebreos. Sin embargo, dejaron el carácter móvil de la fiesta recordando que Cristo resucitó en la Pascua hebrea. Hoy día la Iglesia católica mantiene el carácter móvil de la fecha de Pascua.



Esta fiesta determina el calendario móvil de otras fiestas: así la Ascensión (el ascenso de Jesús al cielo) se celebra 40 días después de Pascua, y Pentecostés 10 días después de la Ascensión. La semana anterior a la Pascua de Resurrección es la Semana Santa, que comienza con el Domingo de Ramos (que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén). La Octava de Pascua (popularmente conocida como «semana de Pascua») es la semana que sucede a este Domingo de Pascua (o Domingo de Resurrección). El tiempo pascual o tiempo de Pascua designa, en la liturgia católica, las semanas que van desde el Domingo de Resurrección hasta el de Pentecostés, aunque el Ciclo Pascual inicia el Jueves Santo al atardecer, y ahí se le conoce hasta el Domingo de Pascua, por el llamado Triduo Pascual.

La expresión «pascua», de: 'pashé', el paso del señor por Egipto, remite hoy principalmente a la fiesta de la Resurrección, que también es llamada a veces «pascua florida», pero también se usa para referirse a otras cuatro celebraciones cristianas: la Natividad (25 de diciembre), la Epifanía o Adoración de los Magos (6 de enero), el Bautismo del Señor y Pentecostés, la venida del Espíritu Santo (cincuenta días después de la Resurrección).

viernes, 10 de abril de 2020

Museo CYDT

Descendimiento de la cruz  -   José de Arimatea

Sudario, de la palabra latina sudarium, significa en su origen un lienzo o pañuelo que sirve para cubrirle el rostro a las personas muertas y demostrarles sus respetos.
Se dice en el Evangelio, Marc, c. 14, v. 51, que un joven que seguía a Jesucristo cuando fue preso en el huerto de los olivos, no tenía más que una sábana para cubrir su desnudez, que los soldados quisieron detenerlo, que dejó su sábana y se fugó, Sansón prometió treinta sábanas, (en hebreo, sindinim) y otras tantas túnicas a los jóvenes que asistían a sus bodas si podían explicar el enigma que les propuso. , se dice que la mujer fuerte hacía sábanas y ceñidores y los vende a los cananeos o fenicios


Leemos en el Evangelio que José de Arimatea para sepultar a Jesucristo compró una sábana, sindonim y en ella envolvió el cuerpo de Jesús.
José de Arimatea es un personaje bíblico que, de acuerdo al Evangelio de Mateo 27:60, era el propietario del sepulcro en el cual fue depositado el cuerpo de Jesús de Nazaret después de su crucifixión y muerte. 
Un «hombre rico» según San Mateo; un hombre «ilustre» según San Marcos; «persona buena y honrada» según San Lucas; «...que era discípulo de Jesús» según San Mateo, «pero clandestino por miedo a las autoridades judías», según San Juan. Marcos comienza señalando que José compartiendo la visión de la venida del Reino de Dios (lo cual Lucas 23:51 repite) entró "osadamente" a pedirle el cuerpo de Jesús a Pilato (15:43). Lucas añade que este varón "no había consentido en el acuerdo ni en los hechos" de los líderes religiosos.
Lo cierto es que los cuatro evangelistas coinciden en contar el mismo episodio donde intervino San José de Arimatea. Jesús acaba de morir en la cruz, Pedro renegó de Él por tres veces en público, los apóstoles se dispersan, pero este hombre solicita al procurador romano Poncio Pilato que le permita dar sepultura al cuerpo de Jesús. Con la ayuda de Nicodemo, desclava el cuerpo de la cruz y lo sepulta en su propia tumba, un sepulcro nuevo, recién excavado en la roca, donde se encuentra la basílica del Santo Sepulcro. Lo envolvieron en lienzos de lino y lo colocaron en la tumba con una gran piedra en la entrada. Por esto, la tradición católica lo tiene como patrono de embalsamadores y sepultureros.




José de Arimatea es protagonista de la apócrifa Declaración de José de Arimatea, escrita en primera persona, en la que se reivindica como responsable del descendimiento y entierro de Cristo y narra el cautiverio al que el Sanedrín la condena por ello. Estas represalias son también referidas en el Evangelio de Nicodemo.

CYDT Collection 

martes, 7 de abril de 2020

Museo CYDT





Most scholars date Mark AD 65-75.
They reject the traditional ascription to Mark the Evangelist, the companion of the Apostle Peter, which probably arose from the desire of early Christians to link the work to an authoritative figure, and believe it to be the work of an author working with various sources including collections of miracle stories, controversy stories, parables, and a passion narrative. It was traditionally placed second, and sometimes fourth, in the Christiancanon, as an inferior abridgement of what was regarded as the most important gospel, Matthew. The Church has consequently derived its view of Jesus primarily from Matthew, secondarily from John, and only distantly from Mark.It was only in the 19th century that Mark came to be seen as the earliest of the four gospels, and as a source used by both Matthew and Luke. The hypothesis of Marcan priority (that Mark was written first) continues to be held by the majority of scholars today, and there is a new recognition of the author as an artist and theologian using a range of literary devices to convey his conception of Jesus as the authoritative yet suffering Son of God.

domingo, 29 de marzo de 2020

Museo CYDT



Le dimanche des Rameaux célèbre l'entrée triomphale de Jésus-Christ à Jérusalem. Dans la tradition juive, les rameaux de palmier et le mot « Hosanna » évoquent la fête des récoltes, Souccot, mentionnée dans le Lévitique.
Les quatre Évangiles canoniques (Mt 21,1 - 9, Mc 11,1 - 10, Lc 19, 28 - 40, Jean 12, 12 - 15) racontent que, peu avant la fête de la Pâque juive, Jésus décide de faire une entrée solennelle à Jérusalem. Il organise son arrivée en envoyant deux disciples chercher à Bethphagé un ânon (en Matthieu, Jésus précise que l'ânon se trouve avec sa mère l'ânesse, détail qui ne se retrouve pas en Marc et en Luc). Il entre à Jérusalem sur cette monture et se manifeste publiquement comme le messie que les Juifs attendaient. C'est une monture modeste, comme l'avait annoncé le prophète pour montrer le caractère humble et pacifique de son règne.
El domingo de las ramas celebra la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalem. 

En la tradición judía, las ramas de palmera y la palabra "Hosanna" evocan el Día de la cosecha, Souccot, mencionada en el Levítica.

Los cuatro evangelios canónicos (Mt 21,1, Mc 11,1, LC 19, 40, 28, Juan 12, 15, 12) cuentan que, poco antes de la fiesta de la Pascua judía, Jesús decide hacer una entrada solemne a Jerusalén. Organiza su llegada enviando a dos discípulos a buscar a Bethphagé un burro (en Mateo, Jesús precisa que el burro se encuentra con su madre la burra, detalle que no se encuentra en Marc y Luc). Entró a Jerusalén en esta montura y se manifiesta públicamente como el Mesías que los judíos esperaban. Es una montura modesta, como anunció el profeta para mostrar el carácter humilde y pacífico de su reinado.


jueves, 26 de marzo de 2020

Museo CYDT


Testimonios de su vida íntima,

Por más de 80 años, una invaluable colección de dibujos y bocetos del pintor nuevoleonés Federico Cantú se mantuvo oculta, posiblemente en París.

Hace apenas tres años, este acervo salió a la luz y ahora se expondrá en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey.

El conjunto de 106 piezas artísticas de Cantú contiene en su mayoría dibujos en tinta y lápiz, muchos de ellos bocetos de lo que serían después obras posteriores como La huida de Troya, La Madonna del IMSS, Ceres, la Diosa de la Agricultura Homenaje a Lord Byron.






Estas piezas integrarán la muestra La carpeta Dorian de Federico Cantú: Testimonios de su vida íntima, que se montará en la institución educativa el domingo 12 de marzo, Día del Patrimonio de Nuevo León.

La muestra permanecerá hasta fin de mes, indicó su curador Gerardo Puertas.
La carpeta perdida De 1929 a 1933, Cantú realizó en la Carpeta Dorian obras que de pronto quedaron perdidas.

Maravillado por la historia de El retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde, Cantú, entonces de 22 años, nombró con ese nombre al cuaderno forrado en piel donde realizó dibujos y bosquejos de las que serían obras futuras, y artículos periodísticos y hasta fotos de sus obras.

Inició la carpeta mientras vivió en Los Ángeles con su entonces esposa y madre de su hijo, Luz Fabila.

Después Cantú se mudó a París donde instaló su taller llevando consigo la carpeta donde siguió guardando su trabajo hasta 1933, platicó Puertas.

Con un complicado panorama europeo, ensombrecido por la llegada al poder a Alemania de Adolfo Hitler, el artista decidió regresar a México abandonando numerosos dibujos, óleos y esculturas que quedarían en el olvido. Entre estas piezas de arte estaba la Carpeta Dorian.

"La cosa se empieza a poner difícil en Europa y tiene que abandonar muchas obras allá, y si vemos cualquiera de las entrevistas que dio, siempre le dio una nostalgia el haberlas abandonado", dijo Adolfo Cantú Elizarrarás, nieto del artista y promotor de su obra.

En 2014, casi 81 años después de la desaparición de este acervo, un coleccionista contactó a Cantú Elizarrarás para comunicarle que había adquirido en subasta un cuaderno que pertenecía al artista.




La carpeta provenía de una colección privada de un francés, que antes había comprado el conjunto artístico a una persona que lo heredó.

"Me localizaron y me dijeron 'aquí tenemos una obra que presumimos que es de Federico Cantú', cuando me la mandan y veo las viñetas digo 'por supuesto que sí es y qué maravilla'", comentó Cantú Elizarrarás.

La obra llegó a Monterrey por medio de Sebastian Menell, anticuario radicado en Guadalajara, quien la trajo para ofrecerla en una expo-venta de antigüedades en el Museo del Noreste, el año pasado. La carpeta fue adquirida por un coleccionista anónimo, quien la prestó para la expo en la facultad.
Sigue el misterio Para Cantú Elizarrarás, quien investiga la obra de su abuelo, lo único que le falta por saber para cerrar el ciclo es conocer quién fue la persona que guardó la Carpeta Dorian durante tanto tiempo.

"Lo que me pareció fantástico es: ¿quién guarda una pieza durante ocho décadas? Me interesó muchísimo. Ahora quiero buscar al anterior dueño para saber cómo llegó a sus manos, ¿qué pasó en estos últimos 80 años?

"Como está conservada, quiere decir que estaba guardada en un librero, sobrevivió toda la guerra, y además sabían lo que era y eso me parece interesantísimo".




domingo, 22 de marzo de 2020

Museo CYDT




                       58 Monmouth Street Brooklyn 46 , Massachusetts – Boston
Federico y Gloria se dirigieron a Gran Central para tomar el tren que salía a las 10 am en dirección a Boston, la primavera ya estaba un su parte final para dar entrada a un caluroso verano del 39 , Federico llevaba lo necesario para pintar y trabajar en casa de los Helm, como ya lo había vivido el año anterior en Pittsburg , solamente que ahora iría acompañado de su esposa Gloria, en realidad de primera instancia lo motivaba la idea de seguir creciendo, tanto en el arte, como en lo económico, pero él era muy político en esta cuestión, asi es que tendría que ir trabajando una sana amistad con los Helm y no mesclar con los negocios en el arte. 

La residencia de lo Helm- Lathrop Hammond en Boston se acercaba mas a el gusto del XIX , el mobiliario la tapicería  la decoración en general  nos hablaba de un lenguaje de la burguesía norte americana de finales del pasado siglo, un entrono que heredaba Frances Lathrop al que poco a poco se integraba MacKinley quien apenas en 1936 había escrito su primer libro  “After Pentecost” mismo que se convertía en el tema de fin de semana entre Federico y Mac aderezado por la historia de la fortuna de Frances que inevitablemente se veía reflejada en cada una de las vivencias de ambos
·      1936: After Pentecost: a history of Christian ideas and institutions from Peter and Paul to Ignatius of Antioch. New York: Harper





Mac era originario de Michigan USA, donde había nacido el 4 de julio de 1896 , mayor tan solo por dos años que Frances Lathrop o “Fannie” y once años mayor que Federico, sin embargo la amistad franca que recién iniciaban los acercaba mas a las vivencias que ahora compartían con el mismo entusiasmo entre ellas la religión y el arte.
Fannie había crecido entre Boston y  Montecito ; una playa en California donde solía pasar el invierno la familia Lathrop y donde había conocido durante una visita a Mac que preparaba la investigación que daría cause a su primer libro.
A pesar de que Mac ya caminaba para ser un sacerdote luterano , ambos dos se entendieron y comenzaron una relación que duraría toda la vida.
Ya para 1939 Los Helm seguían la tradición de  Esther Lathrop Hammond, con sus dos residencias Massachusetts y California . Después de pasar el verano en Santa Bárbara durante varios años, Esther decidió convertirla en su hogar principal. Ella y sus hijos ocuparon la finca frente al mar de Montecito "Bonnymede" de 1910 a 1955, primero alquilando y luego comprando en 1912. En los años siguientes había comprado toda la propiedad que limita con la autopista 101 y el Océano Pacífico, Olive Mill Road y Eucalyptus Lane.

Conocida como deportista, Esther disfrutó nadando en el océano de varias millas hasta los setenta años. El popular lugar de surf "Hammonds" Reef & Beach fue nombrado por Esther y su familia.

Esther y su esposo Gardiner estaban entre los más respetados de la rica sociedad de Boston. Los retratos familiares de la pareja y sus hijos fueron pintados por artistas famosos como Mary Cassatt y John Singer Sargent. Gardiner murió en 1921 de cáncer a los 61 años en la ciudad de Nueva York. 

jueves, 19 de marzo de 2020

Museo CYDT


Les Années folles commencent en 1920 et se terminent en 1929 avec le début de la Grande Dépression.
À Paris, pendant la Première Guerre mondiale, la population n'a pas perdu l'art de s'amuser. On fit la fête au début pour se moquer de l'ennemi et se donner du courage : il allait prendre une belle raclée qui laverait l'affront de 1870 et ferait oublier la honte de l'affaire Dreyfus pour l'armée française disait-on. On poursuivit la fête ensuite, pour distraire les permissionnaires. Puis, quand trop d'horreurs eurent enlevé aux « poilus » l'envie de rire, la fête continua pour se consoler.
Après la fin du conflit, une génération nouvelle rêve d'un monde nouveau et proclame « Plus jamais ça ! ». On s'empresse de lui proposer de nouvelles griseries sur fond de musique. Venu d'Amérique avec les Alliés, le jazz fait son apparition mais également la danse, la radio et les sports, les industries avec les électroménagers etc, sur fond de très forte croissance économique...
L'utopie positiviste du xixe siècle et son crédo progressiste font place à un individualisme déchaîné et extravagant. André Gide et Marcel Proust donnent le ton littéraire de cette tendance qui s'exacerbe et croît avec le mouvement dada dont Tristan Tzara publie le manifeste. Le surréalisme d'André Breton n'est pas loin. L'Art nouveau foisonnant, fauché par la guerre, cède la place aux épures précieuses de l'Art déco.




Durant les Années folles, Montparnasse et Montmartre sont sans conteste les lieux de Paris les plus célèbres et les plus fréquentés, abritant ses prestigieux cafés tel la Coupole, le Dôme, la Rotonde et la Closerie des Lilas ou les salons comme celui de Gertrude Stein rue de Fleurus.
Montmartre, tout d'abord, constitue l'un des centres majeurs de ces lieux de rencontre entre ces intellectuels. Le quartier présente un aspect de modernité avec l'existence de trompettistes comme Arthur Briggs qui se produit à l'Abbaye. Mais pour l'écrivain américain Henry Miller comme beaucoup d'autres étrangers d'ailleurs, le carrefour Vavin-Raspail-Montparnasse est selon ses propres mots « le nombril du monde ». Il y est d'ailleurs venu écrire sa série des Tropiques.
À Paris, c'est plus précisément la rive gauche de la Seine qui est principalement concernée par les arts et les lettres, et tout cela se confirme durant les années 1920.

Archivo del blog