lunes, 21 de junio de 2021

Museo CYDT


 Mona Casandra

Durante todo una vida de producción creativa, Federico retoma constantemente los temas mitológicos, sus personajes y pasajes transitaran en un entorno intemporal iniciado en Paris en 1924, cuádrenos de apuntes con tinitas y acuarelas  que revelan su pasión por la belleza y que nos transportan a otros tiempos, porque a manera de calidoscopio los temas que Federico aborda  siempre nos llevan a algo mas , son conjunción de obra en el laberinto eterno que teje su biografía y que de vez en vez nos transporta de manera esplendida al grabado, lienso y el relieve. 

                  Casandra formara parte de este laberinto creativo elevando la figura de la bella musa como “Mona Casandra.

En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo, Κασσάνδρα: "la que enreda a los hombres" o "hermana de los hombres") era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; este, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. Ella, junto con Laocoonte, fueron los únicos que predijeron el engaño en el caballo de Troya.

 

Iconografía de la obra

Casandra del Acueducto

En diferentes versiones Federico decide colocar como elemento central del cuerpo de Casandra alguna de las paletas de pintura y que le van muy bien a la composición  y que sin dudad nos regresan a la obra  de época cubista titulada “paleta corazones” , otro elemento fundamental en el laberinto Calandraco es el uso del monograma a manera de remate , arquitectónico , tambien están los elementos de las gárgolas de Notre Dame de Paris que siempre juegan el roll de firma monograma.

Los ángeles cariátides son transformados como elementos simplistas  enmarcando la parte baja de la obra.

Mona Casandra

 En esta versión , Federico toma elementos que nostálgicos como esculturas de la época neoclásica parisina fundiéndolas con esculturas prehispánicas estilizadas , casos, copas  que forman estampados en la vestimenta de la diosa, pero tambien existe otro elemento que Federico retoma de la obra titulada “El triunfo de la Muerte” como recuerdo de la visión que Casandra tiene en torno a Troya, porque en un ir y venir nostálgico el artista funde su conocimiento a manera de código; El brazo de manera angular mientras el otro eleva en la mano la clásica flor que acompaña a cada una de las Casandra  al igual que el velo y los ojos de eternidad.

 


Federico Cantú 1907-1989
Mona Casandra – Mono tipo - grabado
Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa

Federico Cantú 1907-1989
Mona Casandra – del acueducto

Coleccion de Arte  Federico & Elsa Museum

lunes, 7 de junio de 2021

Museo CYDT


 Alfredo Ramos Martínez * Fideas Elizondo*Federico Cantú * 

 III Pioneros - Pinacoteca de Nuevo León

Federico Cantú 1907-1989

 

Nuevo León ha tenido la fortuna de compartir el talento de tres grandes Laureados; Alfonso Reyes , Alfredo Ramos Martinez y Federico Cantú; Paradójicamente (los tres están entrelazados en el tiempo ) Y paralelamente lograron la inmortalidad, dejándonos un gran legado que construirían durante su largo andar por América y Europa.

 

Federico nació en el ceno de una familia amante de la música , literatura y poesía, originario de Cadereyta de Jiménez 

sus primeros años los vivio en Monterey.

Cuando niño cuenta haber conocido por amistad de su padre el Dr. Adolfo Cantú a Porfirio Barba Jacob, al cual le dedicaría mucho tiempo despues,  un monumento que un hoy podemos admirar al frente de CONARTE.

A principios de 1914 , Luisa Garza-Loreley madre de nuestro artista, decide trasladarse a San Antonio Texas con la idea de dar clases de piano, y trabajar en el departamento de redacción de un Periódico local y es en Texas  donde el joven artista desarrolla a sus primeros murales en el pizarrón de la escuela pintando todas esos motivos de los Peregrinos de Mayflower , La Navidad y los pasajes históricos.

Ya en 1921 y con la premura de radicar en México , donde Loreley trabajaría con Gabriela Mistral y José Vasconcelos :  Federico se inscribe en la Escuela al Aire libre de Coyoacán con Alfredo Ramos Martinez.

 

El criterio y la orientación eran francamente impresionistas . Del culto que rendíamos a Monet , Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la mas furiosa anti academia. Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.. 

Les Années folles (Los años locos) comenzaron en 1920 y terminaron en 1929 con el inicio de la Gran Depresión.

 

Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.. 

 

Durante una década en Montparnasse  (1924-1934 ) Cantú convivió  con Artistas y literatos como Renato Leduc, Cardoza y Aragón , Alfonso Reyes, Moreno Villa , Cesar Vallejo y Antonin Artaud ; elevado a “Poeta Maldito”  Artaud, cultivaba una gran amistad con Federico, visitando frecuentemente el Atelier de Rue Delambre como en La Rotonde y Le Dóme en Montparnasse. Por supuesto que en Paris tambien estaban las galerías , los coleccionista,  los mecenas y modelos que vivian diariamente  los cafés bares y bistrós de Montparnasse.

Ahí : A tan solo unos pasos de los cafés La Rotonda , Le Dome, Le Dingo, The Jockey. La Closerie des lilas. Estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar , para emborracharse y enamorarse, ahí vivió Federico Cantú ,que por siempre seria un nómada nato. 

1924 el joven artista se integro al grupo de españoles cercanos a Picasso , José Maria Decrefft, Julio González, Ginés Parra, Mateo Hernández , y es asi que surgen en la obra de Cantú, muchos temas donde la figura de Picasso estará presente.

 

Cantú comprendía con facilidad no solo los menesteres del grabado, escultura y pintura , estaba aprendiendo el arte de la relación que se da entre coleccionistas y artistas, de paso con su don de palabra compartía modelos con sus amigos Montparnasenos : Foujita, Pascin , Mateo Hernández, Ginés Parra. Y recordando   las palabras de  Henry Miller ahora afirmaba .......... No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre mas feliz de la vida. Hace un año , hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy.

 

En 1928  para completar la idea del respiro que toma Federico en America antes de regresar de nuevo a Paris:

Sumaría que su estancia en California con la primer exposición retrospectiva en Exposition Park , coincidiría  con la muestra ( en la misma cede) de Ramos Martinez y J.C. Orozco , hecho que se convierte en una oportunidad única , porque con tan solo 21 años ya es un artista consumado y pinta su primer mural en Pasadena California con el tema del Cristo Negro y Madona.

En 1930 Federico regresa a Paris con la carpeta Dorian en mano, todo un tratado biográfico mitificado a tinta y ahora se instala ahora el “Quartier Latin”, un ultimo respiro a la vida de Arlequín y la Mona Casandra.

 

En enero de 1936 , Antonin Artaud visita México, instalado en el atelier de Federico con la idea de  desarrollar una serie de textos como “Primer contacto con la Revolución Mexicana” , “Symboles et médiations  dans l’espace mexicain” en torno a las antiguas civilizaciones Americanas. Una época de revelación para Federico donde surgen los primeros trazos de obras icónicas , de la mitología mesoamericana, temas extraordinarios que como gran maestro llevara a la monumentalidad junto con la mitología , historia y los temas bíblicos.

 

Federico lleva un gran camino recorrido, ha cumplido apenas 30 años y ya expuesto en los principales museos del mundo. En julio 1937 Federico Cantú abre una exposición  en la Galería Stendahl , sin duda se convertirá en el preámbulo para tomar muy en serio la decisión de trasladarse a vivir ala Ciudad de Nueva York en 1938-1941. 

  Dos años despues de esta memorable exposición en donde por supuesto vende el “Autorretrato con Toros y luna” Stendahl organizó una de las exposiciones mas importantes de la época mostrando la obra maestra de Pablo Picasso, “El Guernica” por primera vez en America .Es la época de exposiciones en el Philadelphia Museum , Art Club of Chicago , Macy's Gallery , MOMA , Metropolitan Museum . Santa Bárbara Museum y Smithsonian Museum.

 

La guerra en 1943 crea una migración de Norte Americanos que se instalan en San Miguel de Allende , MacKinley Helm – coleccionista, mecenas y critico de arte- decide invitar a Federico a que ejecute un mural para la Parroquia de San Miguel Allende y paralelamente desarrollar la ilustración de dos de sus obras literarias , La vida de Pípila y A Matter of Love , para las que Federico retrata las escenas con finos dibujos a tinta.

Es tambien en ese año cuando El Corcito funda la Escuela La Esmeralda y le solicita se sume a la docencia para impartir la  Cátedra de muralismo.

Ya a mediados de los 40s tiene la oportunidad de hacer una serie de placas en plata con el tema de la Letanía Lauretana    para la Iglesia de la Purísima , paralelamente pinta dos obras mas con el tema del Cura de Ars y la Virgen de Guadalupe.

 

Viene otro respiro para impartir cátedra en California e inicia una fructífera amistad con la Galeria de Bernard Lewin en California. Inicia los años 50s y desarrolla un despliegue de obra mural impresionante, como el del Museo regional de Morelia y la residencia Coquet , y para 1957 pinta la primera obra mural para el IMSS , seguida de la capilla de los Misioneros de Guadalupe  donde desarrolla obras en escultura , pintura la fresco y vitral , de 1958 a 1964 despliega un sinnúmero de obras monumentales para el IMSS  ( Enseñanzas de Quetzalcóatl, mitología Tolteca, la tira de la Peregrinación , Enseñanzas del cura Hidalgo ) asi como los cientos de variantes referentes a la Maternidad del IMSS y paralelamente trabaja en los relieves monumentales de la UANL y el flechador del sol.

 

Y se adentra a el arte sacro , dedicando un centenar de placas de grabado al buril que lo llevaran a la monumentalidad de los frescos de la Pinacoteca Virreinal , Los Jinetes del apocalipsis en Morelia y la Capilla de los Misioneros de Guadalupe , que lo conducirán a pintar obra de caballete para el Museo Vaticano.

 

Para cuando cumple 55 años El Ulises de Cadereyta lo ha hecho todo , es ya el grabador sacro mas importante, uno de los mejores pintores,  es un gran muralista  un extraordinario escultor y por fin llevo el sueño de Artaud a la monumentalidad , recordando “ los grades coloso que surgen como dioses en las montañas.

Llega a 1970 ( ha renunciado a recibir el premio Nacional de Artes ) y prepara su primer retrospectiva en el Palacio de las Bellas Artes que se repetirá en 1986

 

Al final de su vida La capilla Alfonsina le permite reitera su reconocimiento con una escultura de Palas Atenea  dedicada a su amigo Don Alfonso Reyes. 

Federico mure el ultimo domingo del mes de enero de 1989 , dejando un gran legado y sin duda un laberinto iconográfico que nos llevara muchos años descifrar.

 

Con esta Exposición, Pinacate de Nuevo León nos sorprende con obras inéditas, de exquisitez absoluta y rinde un merecido homenaje a la figura del gran Ulises de Cadereyta ; maestro del grabado, el dibujo, la obra de caballete, la escultura y la monumentalidad del relieve en piedra y fresco.

 

Aparentemente Federico Cantú es sólo un nombre en la plástica nacional. Si aseguráramos que una de sus obras es más conocida que cualquier obra de Orozco, Rivera, Tamayo, o cualquier otro pintor, campearía el sarcasmo. ¿Quién de todos los mexicanos no se reconoce, quién no se acuna, quién no reposa en la monumentalidad de una madre amamantando a su hijo, escoltados, los dos, por las alas desplegadas del águila, en la escena asentada sobre las siglas IMSS?

lunes, 17 de mayo de 2021

Museo CYDT


 



Dirección de Difusión y Relaciones Públicas

Ciudad de México, a 17 de mayo de 2021 Boletín núm. 306

El Salón de la Plástica Mexicana conmemora el Día Internacional de los Museos con charla virtual sobre el centenario del muralismo



  • En el conversatorio en línea se analizará la obra de los maestros Desiderio Hernández Xochitiotzin y Federico Cantú

Como parte de Contigo en la distancia, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevan a cabo el conversatorio en línea 100 años del movimiento muralista: Recuperando la memoria histórica a 500 años de la caída de Tenochtitlan; en donde se analizará la obra mural de los maestros Desiderio Hernández Xochitiotzin y Federico Cantú, ambos miembros fundadores del Salón de la Plástica Mexicana.

La actividad virtual forma parte de las actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos y en el marco del centenario del muralismo en México. Será transmitida a través del perfil oficial de Facebook del Salón de la Plástica Mexicana (/salondelaplasticamexicana) el martes 18 de mayo a las 19:00 horas.

Participan en el conversatorio Citlalli H. Xochitiotzin, quien estudió Sociología en la Universidad Autónoma de México, y Filosofía en la Universidad Autónoma de Tlaxcala; poeta, ensayista, escritora y filósofa, su trabajo literario une la diversidad cultural en sus conceptos y lenguaje; en una fusión emotiva, reflexiona acerca del mundo en su lírica, salpicada de palabras en náhuatl como vocablos cotidianos.

En forma paralela a su labor, ha trabajado en la organización, fomento y difusión de la cultura en México y Estados Unidos; es fundadora del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, y Radio Altiplano Tlaxcala; desde 1973 trabaja en gestión y promoción cultural, radio, televisión y prensa de forma institucional e independiente. Actualmente es presidenta de la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin y editora de Cuarto Creciente.

En tanto, Adolfo Cantú, originario de Monterrey, Nuevo León, estudió diseño gráfico, arquitectura y música. A lo largo de su trayectoria, aprendió técnicas en modelado geométrico, teñidos y herrería con el maestro marroquí Meki Megara. En la década de los ochenta desarrolló más de un centenar de escenografías y se integró como subdirector a la Galería de Arte Moderno y Val Ray Reforma, del pintor Raimundo Martínez.





Respecto al maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin (1922-2007), quien fue cronista, historiador, grabador, pintor y muralista originario de Tlaxcala, inició estudios a los 14 años de edad. Por las noches asistía a la Academia de Bellas Artes de Puebla y por las mañanas pintaba al aire libre. Más tarde fue becado por el gobierno de Suecia para estudiar y conocer la pintura europea. A su regreso a México, interesado en la historia de su estado natal, pintó en 1957 su obra mural más conocida: Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano a través de los tiempos, ubicada en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Su trayectoria profesional fue reconocida por universidades prestigiadas del extranjero, entre ellas La Sorbona de París y Harvard, en Estados Unidos, entre otras.

A su vez, el pintor, escultor y grabador Federico Cantú (1907-1989), nació en Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Se formó en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán, dirigida por Alfredo Ramos Martínez; estudió con el grabador Carlos Alvarado Lang y en el taller del escultor José de Creeft. Cantú tuvo una prolífica producción de bocetos, murales, óleos, acuarelas, dibujos, tintas, monotipos, grabados, esculturas en mármol, piedra y bronce, además, fusionó varios elementos y estilos entre la tradicional escuela mexicana y la europea.

Durante su trayectoria artística, permaneció en diferentes ciudades de Europa y de Estados Unidos. Su amor por la literatura, especialmente la poesía, lo llevó a ilustrar textos de Renato Leduc, Luis Cardoza y Aragón y Alí Chumacero, entre otros.

La transmisión del conversatorio 100 años del movimiento muralista: Recuperando la memoria histórica a 500 años de la caída de Tenochtitlan


 se podrá seguir a través de Facebook del Salón de la Plástica Mexicana (/salondelaplasticamexicana) el martes 18 de mayo a las 19:00 horas; de manera posterior se podrá ver el video en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Redes sociales

Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter(@bellasartesinba).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 


domingo, 21 de marzo de 2021

Museo CYDT

 



Cabalgata de los Panateneas al Partenón
El friso del Partenón es un friso de 160 metros de largo que rodeaba la parte superior de la cella del Partenón en Atenas. Obra maestra de la escultura griega clásica, está realizado en bajorrelieve con mármol pentélico en estilo jónico, aunque en un edificio dórico. Representa probablemente la procesión de las Grandes Panateneas, que tenía lugar cada cuatro años en honor de la diosa Atenea.
Fue esculpido aproximadamente entre los años 443 y 438 A. C. muy probablemente bajo la dirección de Fidias. Sobreviven unos 128 metros del friso original, alrededor del 94%, conociéndose el resto solo por los dibujos que hizo el artista flamenco Jacques Carrey en 1674.
Sus fragmentos se encuentran dispersos en diversos museos, sobre todo en el Museo de la Acrópolis de Atenas y en el Museo Británico de Londres.
Puede considerarse la escena de la manera siguiente: conducido por los magistrados avanza un cortejo donde figuran los caballeros y los soldados en armas, los ciudadanos, los músicos, así como los portadores de ofrendas seguidos por los animales de sacrificio. El cortejo se dirige hacia la Acrópolis y la asamblea de los dioses. Los ciudadanos y las mujeres participan en la procesión, acompañados de metecos y de representantes de los aliados de Atenas.
La marcha del cortejo está situada en el lado oeste del templo. La procesión se divide en dos grupos, uno que se dirige hacia el lado norte, y el otro hacia el lado sur. Los dos grupos se unen junto a la entrada del lado este, bajo la mirada de los dioses que observan el cortejo.
En el mural al fresco que Federico pinta en 1950 para la residencia de Benito Coquet; situó la escena del friso que representa la caballería del friso del Partenón , que hoy en dia se encuentra en el Museo Británico, donde los panateneas cabalgan por los cielos antes de su llegada para la adoración de Palas Atenea




Si bien durante la primeros cinco décadas esta obra mural solo fue visitada y admirada en una residencia particular
Hoy de dia la cabalgata forma parte del rico acerbo que CONARTE pose y que hoy luce en Pinacoteca de Nuevo León.


Bo
2021

sábado, 20 de marzo de 2021

Museo CYDT

  

Primavera 2021

Federico Cantú Garza









La Escuela Mexicana de Pintura Y Escultura no solo lego una riqueza incalculable en patrimonio artístico, de paso logro generar una riqueza económica nunca antes vista. 

 

Decía Cantú: Antes de conocer a Inés Amor yo viví años en  Paris donde vi morir de hambre amigos tan cercanos como Cesar Vallejo. Inés nos hizo valer como artistas cuando se ganaba mas siendo profesor de idiomas.

 

En 1948 con animo de sumergirse en el universo de las culturas mesoamericanas,

Federico Cantú , pinta las primeras versiones de Xilonen , Xochipilli y la Luna Coyolxauhqui , esta iconografía  dará forma a los murales Teotleco de 1950 y que posteriormente integrara a las Enseñanzas de Quetzalcóatl . Ya en 1960 inaugura en la Unidad Independencia IMSS los relieves que adornan el Teatro Independencia 

 

Pronto el proyecto IMSS lo lleva a desarrollar una serie de relieves en Nuevo León y de ahí a los Altares , en el camino de la carretera  Linares – Galeana donde esculpe otra gran obra monumental con Ceres- Chicomecóatl

 como figura central 









 

Los Altares

 

Colindaban las huertas de las casas de Edelmiro Rangel y Adolfo Cantú Jáuregui, padres de Raúl Rangel Frías y Federico Cantú, respectivamente. De allí nació la amistad de estos prohombres de la cultura local.

 

Entusiasmado finalmente por la idea de Federico, don Raúl le recordó al artista que sólo contaban con 250 mil pesos, pero que agregaría 100 mil pesos más.

"¡Yo pongo el resto!", comentó Cantú, hijo de la escritora María Luisa Garza "Loreley", quien pondría de su bolsillo 45 mil pesos. "¡Nomás por darme el gusto!".



 

Bo

2021-03-20

sábado, 13 de marzo de 2021

Museo CYDT

El lienzo detrás del lienzo      

Parte II

 

Federico Cantú Garza 1907-1989

Fauno 1950 – Dos Desnudos 1940 NY

Colección Particular USA

 

Fauno era el dios de los campos y los bosques, protector de los rebaños, a los que hacía más fecundos y los defendía de los ataques de las alimañas. En otro aspecto, fue considerado un dios profético que revelaba el porvenir por medio de voces que se oían en los bosques o a través de sueños; algunas veces se le consideraba como el responsable de las pesadillas nocturnas. 

Federico decide transformar el concepto y  lo lleva a la feminidad dotándolo de algunas adecuaciones como la sexualidad asi como añadir la corona de laurel y cambiar la flauta de pan por  dos clarinetes: entronado  a la divinidad en una silla cubierta con un jorongo mexicano!

 

Por otro lado y si el tema nuevo no fuera lo suficientemente complejo ,  permanecerá atrás un par de personajes que refieren mas a la comedia del arte , pero que permanecerán ocultos desde ese memorable 1940 que sumergía al mundo en la segunda gran guerra.




 

Pittsburg Dec. 21 de 1938

 

Mi Adorada Gloria:

 

La una y media de la mañana y yo trabajando sin descanso , no exagerando de fatiga, quiero dormir y no puedo del gusto que me va a dar  recibir el dinero que te voy a mandar como regalo de navidad.

La señora Wolf es una mujer de lo mas bueno que he encontrado… pensé como pretexto para poder pedirle dinero lo de tu enfermedad!  y no solamente me dará dinero mañana, sino que adamas piensa enviarte camisones y batas por conducto de alguna agencia aduanal, estoy desesperado por ir a el Banco mandarte el cheque, es un viaje de una hora del campo al centro, espero que esta vez sea una 

buena cantidad .

Siento mucho que “tristemente” te haya mordido,  ten cuidado con él, no lo hagas enojar!

Te comento que podría seguir en Pittsburg  hasta las fiestas de navidad , extraño mucho mi taller, además Julien Levy, me escribió acá para que me comunique con él , pues seguramente quiere fijarme la fecha para la exposición.

 

 

 

Para terminar la idea de esta maravillosa obra: concebida en el Atelier de NY y que al igual que muchas otras permanecerán en una buena colección en los Estados Unidos de America .

 

 

Bo

2021-03-13

viernes, 12 de marzo de 2021

Museo CYDT

 El lienzo detrás del lienzo  

 

Federico Cantú Garza 1907-1989

Autorretrato con paleta 1950 - Desnudo 1950

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 


 


Cuando Federico pinto el autorretrato con paleta en 1950 , recién había cumplido 43 años ; tal y como lo podemos observar en el lienzo , él se presenta como un pintor consagrado, sabe que para ese momento ya ha expuesto en los principales museos del mundo , lo ha vivio todo:  Sin duda ya es el mas grande discípulo de Ramos Martinez, mismo  que lo impulsa a pasar  una década en Paris , junto a los mas grandes del siglo XX , dos años en Los Ángeles California , otros cinco en Nueva York ; exponiendo en las mejores galerías y museos y le sumamos que ha impartido cátedra en la Universidad de Santa Bárbara, ya es Maestros fundador de la Esmeralda y el Salón de la Plástica mexicana . 

 

 

De paso Federico ya es uno de los grandes en el muralismo, en la escultura y sin duda el gran maestro del buril. Él se siente muy bien y asi se pinta,  pero aun tiene un gran camino por recorrer! 

 

Lo interesante de esta reflexión  y que de alguna manera nos suma a la comprensión de la obra “trascendente de nacimiento”: Es que además de el tema y su estética , Federico nos muestra en la parte posterior trasera una encrucijada! , entendemos que quiso voltear el lienzo , no se quiso distraer en cambiar el tema , simplemente, da la vuelta al lienzo y comienza de nuevo, para crear una obra maestra y dotarla de  una vida propia que comparta una historia.

 

Exposiciones , retoques, preparaciones , “otro cuadro no registrado” cambios de rumbo , una ruta que no termina. Porque asi son las obras trascendentes , caminan paralelamente a la historia del arte , de ahí a que esta narrativa suma, al complicado cifrado de la vida del artista.

 

Muchas exposiciones vendrá y el autorretrato con paleta podrá ser degustado por muchas nuevas generaciones , porque asi debe de ser la vida de una obra maestra.

 

 

Bo

2021-03-11

Archivo del blog