martes, 21 de junio de 2022

Museo CYDT


 EL NORTE


Daniel de la Fuente
Monterrey, México (18 junio 2022).-
05:00 hrs
Tres regiomontanos en distintas épocas de la historia salen a recorrer el mundo: los tres llegan a sitios como París y la Ciudad de México donde se involucran con las corrientes artísticas e intelectuales de entonces.
Por la importancia que adquirieron, los tres son considerados pilares de las artes plásticas de Nuevo León. Ellos son Alfredo Ramos Martínez (1871-1946), Federico Cantú (1907-1989) y Fidias Elizondo (1891-1979).



El primero fue un pintor reconocido y fundador de las escuelas de arte al aire libre de la capital del País; el segundo, artista de una mística extraordinaria, escultor y grabador, y el tercero también un escultor de renombre. Los tres fueron nómadas, vivieron entre guerras y sobresaltos, y dejaron una obra luminosa que nunca se había podido apreciar de manera conjunta.
De ahí la importancia de la exposición "Tres pioneros del arte en Nuevo León" inaugurada el año pasado en la Pinacoteca de Nuevo León y que llegará a su fin este 29 de junio con la presentación del catálogo de esta muestra nunca antes vista a decir de Adolfo Cantú, nieto del Federico, y de Gerardo Puertas, también ligado familiarmente al artista oriundo de Cadereyta Jiménez.
Los dos prestaron obras de Ramos y Cantú para la exhibición. Las de Elizondo las facilitó Fernando Rivadeneyra Núñez.




La muestra exhibida en la Pinacoteca, ubicada en Colegio Civil, está conformada por 80 pinturas, esculturas, grabados, dibujos, acuarelas y obra mural de los tres creadores.
Al recorrer las salas uno se pregunta hasta qué punto las nuevas generaciones conocen a estos pioneros del arte.
"Son poco conocidos realmente", comenta Puertas. "Por eso, reunir a estos artistas, que nunca habían estado juntos, significa darle la oportunidad a la comunidad de darse cuenta de que, contrario a lo que pueda parecer, el arte y la cultura tienen una larga vida en la Ciudad".
Considerado por algunos como el padre del arte moderno mexicano, Ramos vivió un París en ebullición del que más tarde partiría para aterrizar en Ciudad de México, donde fundó las escuelas de arte al aire libre. Posteriormente encontraría nicho en Estados Unidos. Caería en el olvido, pero hacia los 90 hubo un resurgimiento que ha llevado a sus obras a destacar en subastas.
Trotamundos, Cantú tuvo un periplo parecido, se dejó influenciar por diversas culturas, entre ellas la griega, de ahí el sobrenombre "Ulises de Cadereyta", y convivió de manera cercana con astros de la cultura mexicana como Alfonso Reyes, José Vasconcelos, Luis Cardoza y Aragón.


La vida de Elizondo fue menos romántica, ya que al viajar a Europa le tocó ser enlistado en Francia durante la Primera Guerra Mundial, donde lo mismo cavó trincheras que trabajó en talleres de lanzabombas. Cuando terminó su infeliz estancia se incorporó a las escuelas de arte de Ramos y volvió a Monterrey: aquí forjó obra pública importante, por ejemplo la escultura "La ola", que por años estuvo en el patio central de Palacio de Gobierno, o las puertas ornamentales del Sagrario de la Catedral.




Sin embargo, no han sido muchos los esfuerzos para revalorar a estas figuras y a otras de su genealogía artística.
Afirma Cantú, nieto del artista: "Esta exposición es importante porque muestra obras de los titanes de la cultura que le dieron imagen a Monterrey. Que, con su obra, permitieron que Nuevo León se convirtiera en lo que hoy es.
"Si se los quitas a Nuevo León, si quitas a Alfonso Reyes, se cae el Estado: quedan las naranjas y la machaca".
***
Ambos, Puertas y Cantú, coinciden en la necesidad de un espacio en el que de manera permanente se exhiba lo mejor del arte, deseo que expresaron por décadas figuras como Gerardo Cantú y Héctor Carrizosa, fallecidos el año pasado.
De no ser por la Pinacoteca dirigida por Elvira Lozano de Todd, dicen, la historia del arte regio no estaría vigente. Por ello, esta expo es de alguna manera una oportunidad para aquel viejo deseo de un museo, respaldado por esfuerzos públicos y privados.
"Hace falta un museo de arte", expresa Puertas, "un recinto donde la gente pueda ver lo de aquí: ¿dónde pueden ver los jóvenes el arte de Cantú, de Fidias, de Ramos Martínez, de Gerardo Cantú, de Saskia Juárez? No hay un sitio así.
"¿Dónde podemos ver a un Ramiro Martínez Plasencia, Jorge Elizondo, Gerardo Azcúnaga, Miriam Medrez?".
Cantú, quien vio pasar a cinco gobernadores de Nuevo León que nunca aterrizaron la idea de una casa museo con la obra del Ulises de Cadereyta, está dispuesto a participar en un magno proyecto con préstamo de obras de su abuelo.
"Las nuevas generaciones deben conocer la historia de su arte, a estos tres grandes y a todos los que les siguieron.
"Esta exposición nos permite una vez más insistir en eso". "¿Dónde podemos ver a un Ramiro Martínez Plasencia, Jorge Elizondo, Gerardo Azcúnaga, Miriam Medrez?".

domingo, 5 de junio de 2022

Luz Fabila

Museo CYDT

Luz Fabila 

Aniversario-Un dia como Hoy

 


 

Naturaleza muerta 1944

 

 

Un florero de cerámica con ornamentación floral y una composición de flores que nos recuerda alguna de las obras nabis y de manera poco usual la firma del lado izquierdo, son algunos de los puntos a analizar en esta obra que pinta Luz Fabila en es preámbulo del fin en la relación Luz y Emilio

Recordamos por la red de correspondencia entre ambos  que data de la primavera y verano de 1944 , cuando Luz se ausenta de la ciudad de Mexico para trabajar  paralelamente en la búsqueda de objetos prehispánicos en Colima junto con su hermano Alfonso. Si bien esta obra habría tenido poca difusión en vida y permaneciendo reagrupada en eses closet azul del departamento de la artista hoy resurge para darnos algunos puntos de referencia conceptual vivida por ella en la época .

 

Bo

jueves, 19 de mayo de 2022

Museo CYDT

Federico Cantú 1907-1989

Autorretrato 1963

Escultura en bronce





Federico Cantú 1907 – 1989

“Los antiguos mexicanos”, dice Antonin Artaud, “no conocían otra actitud que ese ir y venir de la muerte a la vida”.  

Son Raza-Principio considerada por el poeta como superior a la del hombre de occidente.

 

 

 


Artuad Decidió venir a visitar  México con la idea de  desarrollar una serie de textos como “Primer contacto con la Revolución Mexicana” ,“Symboles et médiations

dans l’espace mexicain”. en torno a las antiguas civilizaciones Americanas.

Escribía :

“la mitología de México es una mitología abierta”, “es el único lugar de la 

tierra que nos propone una vida oculta, y la propone en 

la superficie de la vida”. 

 

Por supuesto Breton estaba al tanto de todo esto y posteriormente se vera influenciado por esta visita de Artaud tanto en sus textos como en la curaduría surrealista donde incluirá en 1939 piezas prehispánicas.




 

 

Cantú perteneció a la generación de artistas que formaron en la primera mitad del siglo la Escuela Mexicana de Pintura XX. Nació en Cadereyta de Jiménez , Nuevo León, el 3 de marzo de 1907 fue hijo de dos escritores  , Adolfo Cantu Jáuregui y Luisa Garza -Loreley , de ahí su inclinación a el arte universal.



Como diría Alfonso Reyes : Cantú “surgió hijo de si mismo” Su obra aviva el afán prehispánico la flora, la fauna, el paisaje y la simbología mitológica y religiosa. Pero sobre todo recrea el universo cultural que cultivo a lo largo de su vida.

 

 

Durante su vida Federico Cantú permaneció equidistante de los lineamientos estéticos y temáticos de la denominada “Escuela Mexicana”

Y existen diferentes razones , la primera es que gracias a que pudo establecer su Atelier en Paris por toda una década ( 1924-1934 ) su obra pudo darse en un entorno mas libre de pensamiento que la que podría ejecutar algún Maestro Mexicano que regia su quehacer en torno a los lineamientos nacionalistas revolucionarios.





En 1956-57 Cantu ejecutara dos temas murales para el edificio de oficinas del IMSS

Reforma, los temas son Maternidad Yacente y Enseñanzas de Quetzalcóatl

En 1957 y despues de un Sismo “Enseñanzas de Quetzalcóatl” se destruye.





Cabe señalar que Coquet le dio una importancia hegemónica a los textos de códices mesoamericanos al grado de que a su llegada al IMSS a finales de 1958 le solicita a Cantú el desarrollar un tema que engrandezca nuestra cultura milenaria

Y es asi como ejecuta para el Teatro Independencia  los temas ; Xilonen Xochipilli, La Luna Coyolxauhqui, Quetzalcóatl acompañado por un tigre de Tula, La familia del escriba, Los escultores de los Atlantes y los Arquitectos de Tula.

 

Posteriomente pero ahora trabajando el relieve en piedra , Cantu ejecuta la obra monumental  las “Enseñanzas de Quetzalcóatl”  la iconografía cambia y es mas rica

Paradójicamente en 1985 otro sismo destruye gran parte de las edificaciones del primer cuadro dela Ciudad de Mexico , el edificio que contemplaba la obra mural de Cantú se viene abajo ,. Es en 1986 que le entonces  Presidente de la Madrid,

Pide a Cantú el encargo de restaurar y volver a colocar la obra monumental 

En otro nuevo muro del Centro Medico IMSS.




 


Cuando boletamos atrás vemos que las tres obras murales dedicadas a el tena de las 

“Enseñanzas de Quetzalcóatl” fueron colapsadas , dos de ellas por dos sismos

y la tercera perteneciente a Coquet , fue destruida y no documentada.

A la muerte de Coquet , su familia vio por el interés de vender cuanta obra se pudiera, por desgracia , la obra que no pudo ser vendida y extraída de los muros fue

Destruida junto con la propiedad.

 

Iconografía de la obra “Enseñanzas de Quetzalcóatl”  

En esta versión al fresco inicia ( lado Izquierdo ) con Los escultores de los Atlantes y los Arquitectos de Tula. A lo lejos se encuentra la edificación de la pirámide de Tula ,  casi al centro Quetzalcóatl, como guía civilizador  se acompaña de La Luna Coyolxauhqui y finalmente la figura de Xilonen Xochipilli con su dualidad como niña.



La escultura que nos ocupa en este texto “ Monograma Autorretrato “es el fragmento del relieve mural , que comprende la Firma del mural de las Enseñanzas de Quetzalcóatl en el hoy Centro Medico siglo XXI


Bo

miércoles, 20 de abril de 2022

Museo CYDT

 Federico Cantú Garza

 

Tanto en el muralismo como en el relieve monumental Federico traza una ruta iconográfica sumamente compleja , donde se dan cita las culturas milenarias 

La exposición de los Tres Pioneros en NL , nos permite refirmar  el conocimiento adquirido a través de décadas , mismo que se ve plasmado en la obra de este gran maestro regiomontano

 


El buen pintor tiene buena mano y gracia en el pintar, y considera muy bien lo que ha de pintar, y matiza muy bien la pintura, y sabe hacer las sombras y los lejos, y pintar los follajes. El mal pintor es de malo y boto ingenio, y por esto es penoso y enojoso, y no responde a la esperanza del que da la obra, ni da lustre en lo que pinta, y matiza mal; todo va confuso; ni lleva compás o proporción lo que pinta por pintarlo de prisa.

Bernardino de Sahagún, Historia General de las cosas de Nueva España, Vol X Cap.VIII3





Tlacuilo o tlahcuilo (del náhuatl tlahcuiloh, {{IPA “pintor, ilustrador”, en plural tlahcuilohqueh, [tɬaʔˈkʷiˈloʔ.keʔ]) es un término para designar, dentro de la historiografía del México antiguo, lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio. Los tlacuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les educaba en el Calmécac para obtener un conocimiento profundo de su lengua, cultura, costumbres, religión, política, arte, etc. ya que tenían que tener un vasto conocimiento de la vida de su sociedad para poder escribirlo con glifos, rebuses, retratos, mapas, etc. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no solo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices, los murales y las esculturas en Mesoamérica. Se encargaba según su especialidad de los anales, genealogías, mapas fijando límites en los diferentes señoríos, la distribución territorial, los libros de las leyes, ritos y ceremonias; también existían filósofos y sabios que se ocupaban de pintar acerca de las ciencias de su conocimiento. 

También conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara. Para elaborar los códices, los tlacuilos usaban papel amate o āmatl, piel de venado, tela de algodón tejida en telar de cintura y papel de maguey. Utilizaba una amplia variedad de instrumentos; 




 



pinceles, brochas, espátulas, moldes, medidas, escalas, compases, y para la delineación de sus trazos un estilógrafo simple de cobre o bronce. Como tinta utilizaba una amplia gama de colores negra y roja para las pinturas y glifos. Los códices se guardaban, doblados a manera de biombos, en amoxcallis o casas de códices. Los tlacuilos se encontraban bajo la protección del dios Xochipilli.






Durante y después de la conquista los Tlacuilos fueron usados para documentar la conquista y la cultura mesoamericana, donde muchas veces esta documentación era censurada de manera que las naciones sometidas a las fuerzas españolas eran desacreditadas para constatar en documentos "hechos por nativos americanos" la forma primitiva y sacrílega que las autoridades españolas necesitaban para justificar la Conquista y colonización de América. Hay estudios recientes que indican que el Códice Florentino y la Relación de Michoacán no solo son parciales al ser favorables a los conquistadores y desfavorables contra los mesoamericanos, sino incluso no fueron ilustrados por Tlacuilos, ya que los estilos conceptuales artísticos no coinciden con los mesoamericanos y coinciden en gran medida con el estilo medieval predominante en la Europa del siglo XVI




Federico Cantú 1907-1989

Tlacuilos

Relieve mural

Escultura

Quetzalcóatl – Centro Medico IMSS

Xilonen – Tira de la Peregrinación Azteca 

Tres Pioneros del Arte en NL

Pinacoteca de NL

Patrimonio de la UANL

 

jueves, 14 de abril de 2022

Museo CYDT




Tres Pioneros en el Arte de Nuevo León
Capilla de los Misioneros de Guadalupe.
Parroquia de San Muguel Allende
The Last Supper is the final meal that, in the Gospel accounts, Jesus shared with his apostles in Jerusalem before his crucifixion.The Last Supper is commemorated by Christians especially on Maundy Thursday. The Last Supper provides the scriptural basis for the Eucharist, also known as "Holy Communion" or "The Lord's Supper"



Museo CYDT




Semana Santa
La Purisima
Tirada de 52 ejemplares numerados
cuadernos ilustrados con 19
grabados de la Autoría de
Federico Cantu Garza 1907-1989
1- Letanía Lauretana Portada de la Letainia Lauretana Virgen.
2- Letanía Lauretana, Spoeculum justitae,
3- Letanía Lauretana Vas Spirituale y Vas Virgo Fidelis.
4- Letanía Lauretana Vas Honorabile y Vas Insigne Devotionis.
5- Letanía Lauretana Rosa Mystica.
6- Letanía Lauretana Turris Eburnea.
7- Letanía Lauretana Foederis Arca.
8- Letanía Lauretana, Salus [infin] morum,
9- Letanía Lauretana, Agnus Dei,
10- Letanía Lauretana Cristo llorado por los Angeles.
11- Letanía Lauretana “Uno de vosotros me entregara” .
12- Letanía Lauretana Tobias.

miércoles, 13 de abril de 2022

Museo CYDT




 Museo Mural Diego Rivera

Exposición Rostros y retratos
CIUDAD DE MÉXICO.



Más de 120 esculturas creadas por artistas como Ángela Gurría, Arnaldo Coen, Gelsen Gas, Gabriel Ponzanelli, María Lagunes, Federico Cantú , Fideas Elizondo y Luis Ortiz Monasterio se exhiben desde ayer en el Museo Mural Diego Rivera como parte de la exposición Rostros y retratos, presentada como “una larga investigación en torno al retrato escultórico en México”.
La muestra, que integra retratos de personajes como Sor Juana Inés de la Cruz, Diego Rivera, Marie Curie, David Alfaro Siqueiros y hasta el subcomandante Marcos, fueron realizadas en bronce, yeso, madera, piedra, mármol y aluminio, se divide en cuatro núcleos temáticos bajo la curaduría de María Estela Duarte.
La exposición que se presenta en el Museo Mural Diego Rivera presenta piezas de colecciones privadas e institucionales y distintas técnicas escultóricas
En el Museo Mural Diego Rivera se presenta la exposición Rostros y retratos: expresiones en volumen, muestra reúne más de 120 esculturas de 70 autores, entre quienes se encuentran 46 artistas nacionales. Con un marco temporal que abarca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad.




Esta exhibición es resultado de una larga investigación en torno al retrato escultórico y cierra una serie de capítulos con diversas aproximaciones a la escultura que la investigadora ha presentado en otros espacios. Se concentra en el retrato como medio de representación de una serie de atributos que encuentran expresiones diversas sobre temas como la patria, la composición étnica de una nación multicultural o la materialización del carácter de personajes icónicos.
La idea de la exposición crece a partir de la visita por parte de la curadora de la exposición, María Estela Duarte, al taller del artista Ernesto Tamariz, espacio donde se resguarda un amplio conjunto de piezas sobre andamios y anaqueles. De ahí surgió la idea de hacer una muestra que reuniera únicamente retratos escultóricos, haciendo énfasis en las posibilidades de este género, no solo en cuanto a sus capacidades expresivas, sino en tanto a la recuperación de las identidades.
La exposición integra retratos de personajes tan distantes en la historia, como fundamentales para comprenderla, entre quienes están Marie Curie, la emperatriz Carlota, sor Juana Inés de la Cruz y artistas imprescindibles del siglo XX, como David Alfaro Siqueiros, Dolores del Río y Gerardo Murillo Dr. Atl.




Como celebración de los 100 años del muralismo en México y como parte de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura federal, el Museo Mural Diego Rivera presenta dos nuevas exposiciones, ‘Rostros y retratos: expresiones en volumen’ y ‘Los murales de Pablo O’Higgins o la invención del porvenir’ que a partir del 6 de abril se abren al público sin costo alguno.
‘Los murales de Pablo O’Higgins o la invención del porvenir’ es una muestra que exhibe 10 bocetos del artista estadounidense en los que trabajó en un periodo de 30 años desde su llegada a México, donde tejió una amistad y relación de mentor-alumno con Diego Rivera. Considerado uno de los muralistas más importantes de la escena mexicana, su trabajo se vio hasta cierto punto eclipsado por las emblemáticas figuras de sus contemporáneos como David Alfaro Siqueiros o el mismo Rivera. Sin embargo, con el paso del tiempo se le ha reconocido por su influencia en las artes plásticas nacionales, así como por sus ideales políticos y sociales bien plasmados en su obra.
Los trabajos del muralista fueron donados por su esposa María O’Higgins en julio de 2017, quien lamentablemente falleció en diciembre del año pasado. Estos bocetos expuestos en las instalaciones del museo están también acompañados por fotografías e información que contextualizan la obra.



La segunda exhibición ‘Rostros y retratos: expresiones en volumen’ es un recorrido con más de 120 obras de 70 artistas, 46 de estos mexicanos. Se divide en cuatro núcleos, el primero titulado ‘Alegorías’ que concentran retratos donde destaca la libertad expresiva al representar expresiones; Rostro etnográfico, segundo núcleo, reúne la diversidad étnica que se refleja desde las formas hasta los materiales; el tercero, Personajes del mural, aprovecha el mural de Rivera ‘Testimonios de un Mural’ que también se exhiben en este museo para presentar esculturas de los integrantes de la icónica obra. Por último, el núcleo Histórico-Cultural concentra 6 secciones sobre importantes figuras historias en el ámbito científico, cultural, artístico, literario y social.
Esta exposición escultórica fue realizada por la curadora María Estela Duarte con el apoyo de la investigadora Mónica Sandoval Morales, quienes se dieron a la tarea de reunir las obras, así como realizar una investigación sobre éstas y sus autores.
Ambas exposiciones pueden visitarse hasta el 7 de agosto sin costo alguno. Además, se puede solicitar un recorrido guiado desde taquilla de manera gratuita o con anticipación desde el correo mmdr.difrusion@inba.gob.mx. Museo Mural Diego Rivera se encuentra en Calle Balderas, Colonia Centro, junto al metrobus Hidalgo.



Dentro de este contexto , la Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa y El Museo casa Estudio Federico & Elsa presentan cuatro obras icónicas de la Escuela Mexicana de Escultura y talla directa que forman parte de dichos acervos



 

Ejemplo de ello es la maqueta en bronce de lo que alguna vez fuera el Monumento a la Madre de Luis Ortiz Monasterio y que desapareciera parcialmente a partir del temblor del 2017 , tambien y enriqueciendo esta visión de la mexicanidad se encuentra la firma monograma “ autorretrato como 


escultor de Federico Cantú; escultura en bronce que muestra la firma del mural “enseñanzas de Quetzalcóatl” IMSS Centro Medico, mural que tambien sufriera daños en el temblor de 1995 , de ahí a que la importancia de dichas obras son el testimonio de una época de la monumentalidad en Mexico y sin duda Narran la maestria de estos dos coloso del arte nacional.



Adolfo Cantú


Archivo del blog