viernes, 9 de agosto de 2024

Museo CYDT

 

Fortuna

En 1974 Cantú es el gran maestro del relieve escultórico y ahora se le encomienda la tarea de darle forma a un motivo que engrandezca la Lotería Nacional. Y que mejor tema, que una diosa que muestre los símbolos del zodiaco, sostenida en el limbo por un cariátide del juglar “momo”


Para realizar esta obra Cantú pinto diferentes liensos , creó proyectos , dos placas de grabado y muchas maquetas escultóricas , y por fin ejecuta un relieve en mármol coronado por un marco florido de bronce.

Su iconografía de motivos griegos, nos trasporta dentro de un laberinto de motivos que enmarcan el zodiaco, mismo que es visto desde una visión nacionalista donde Federico decide incluir la arquitectura del edificio de la Lotería Nacional, el remate de la iglesia de la profesa, el Popocatépetl , el cuerno de la abundancia que derrama monedas y el juglar de la suerte “momo” a manera de trinidad.


Dice Cardoza y Aragón-

Dice Cardoza y Aragón-
Su vida como pintor, escultor, grabador, muralista , su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Federico ha realizado tanto como ha querido. y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel- Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-



Adolfo Cantú
CYDT

sábado, 27 de julio de 2024

Museo CYDT


 Paralelismos en la Escuela Mexicana de Pintura 1940  

Carlos Orozco Romero, Emilio Rosenblueth , Luz Fabila Montes de Oca  

por Adolfo Cantú

Obra de Emilio Rosenblueth                      obra de Luz Fabial
Rosenblueth Collection                                           Cantú Y de Teresa Collection  

1944 fue el ultimo año de producción pictórica de Emilio Rosenblueth, apenas unos meses antes de su fallecimiento su temática y estilo marcan una línea paralela dentro de lo considerado como Escuela mexicana , donde le paisaje  es una constante donde la tonalidad marca la profundidad con un juego de luces de gamas y ambientes de diversidad. Sin duda la dualidad que se fue formando entre Luz Fabila y él la podemos leer en ambos estilos , paradójicamente  en algunos temas de esta época Luz  servirá de modelo en una serie de obras  y que mejor que este tema de anunciación donde el angel es mas bien un hijo deseado o imaginado como angel de anunciación .

                                                                            Emilio Rosenblueth 

 


                                                                            Carlos Orozco Romero




Luz Fabila 


 

De maestro a maestro pasaban los conceptos de cómo ver y como pintar los objetos , las naturalezas muertas , los paisajes, los objetos y los retratos en una época donde la mexicanidad afloraba el arte que sin embargo y a destiempo se negaba a cambiar como sucedia ya en la Escuela de Nueva York y por supuesto en michos casos lo que sucedia en Paris, parecía que Diego Rivera hubiera ejecutado la orden “ se acabo el Impresionismo, El Cubismo y de paso el Surrealismo – sin embargo ni el mismo hacia caso de ese tipo de excentricidades y no perdía la oportunidad en sumar alguna obra que sumara surrealismo en Mexico.

En el caso de  Emilio Rosenblueth y Luz  Fabila y mas aun en el paisaje existía un muy fuerte tendencia en reconocer como maestro a Carlos Orozco Romero;  una visión que permitirán crear esos paisajes que no son nunca trasunto directo de la realidad que si bien había sido coparticipe del camino de Rosenblueth ahora Emilio se convertía en maestro de Luz, sin embargo hay que reconocerles que cada uno de los tres mostraba su propia paleta y trazo particular , y lo podemos ver al observar estos tres pasajes de los tres artistas y mas aun si observamos los autorretratos , cada uno con un concepto particular y estilo propio.



Es la época de Ávila Camacho y Marte R Gómez , cuando con la idea de en verdad se va a impulsar la pintura de paisaje con el motivo del salón de la Flor , donde como podemos ver estuvo presenta la obra de Luz Fabila  junto con la de Frida Kahlo , Diego Rivera, Chávez Morado , Olga Acosta , Maria Izquierdo, Federico Cantú, Manuel Echauri tanto en la exposición de 1942- 1943-1944 y 1945  con excepción de la ultima muestra de 45 en todas estas exposciones Rosenblueth y Fabila estuvieron presentes 

Caso extraño es la presencia de Angel Zárraga , que parecería que desde su regreso de Francia trataría de encontrarse los mas lejano a todos a pesar de su estilo inconfundible pretendería ser invisible.







Respecto a Luz y Federico Cantú, parecería que solo coincidirán en esta serie de exposiciones pues despues de varios episodios bastante negativos entre ambos no se frecuentarían en lo mas mínimo. 

 

Bo




Adolfo Cantú

 ACE Art Consultant & Specialist                                                              Archivo documental CYDT

miércoles, 24 de julio de 2024

Museo CYDT

Carlos Merida

Anales de 1919 el pintor guatemalteco Carlos Mérida viajó a México, país que adoptaría como su segunda patria. Al poco tiempo de su llegada se publicó una pequeña nota en El Universal que daba cuenta de que el artista de “más rigurosa personalidad de aquellos países centroamericanos” había expuesto su producción plástica dos veces en París y una en Nueva York, y anunciaba una próxima en la capital mexicana donde, como se informaba, “nos dará a conocer sus obras, casi todas inspiradas sobre motivos indígenas”. Aun cuando para abril de ese año An- tonio Castro Leal dedicó un artículo en el que resaltaba la americanalabor de su obra, paradójicamente la presencia de Mérida ante el público capitalino se dio meses antes de la esperada muestra a través de sus colaboraciones periódicas enEl Universal Ilustrado, no como artista grá co sino como crítico de arte. Publicar en uno de los semanarios culturales más importantes de la época le brindó la oportunidad de transmitir sus ideas, que en aquel momento giraban en torno a una propuesta original: “el arte americano”, y así in uir con su visión en el medio cultural y artístico de México. El pintor continuó escribiendo hasta formar una vasta obra, elaborada durante más de seis décadas, que reúne casi doscientos documentos sobre crítica, estética, investigación y análisis del arte.



 

 

 

La Colección Cantú Y de Teresa , presenta anualmente una serie de exposiciones de arte en diferentes recintos y museos 

 

En esta ocasión y para conmemorar e; 75 aniversario de la fundación del Salón de la Plástica Mexicana , la figura de Carlos Mérida esta presente

 

Aquí la presentamos en el caballete del atelier CYDT acompañada del Tórculo del Siglo XIX donde se imprimiera una gran parte de la obra grafica del siglo XX

 

 

Adolfo Cantú



l contacto con las vanguardias artísticas lo hizo ver con otros ojos la cultura de su país natal, experiencia que lo orientó a una justa necesidad de reivindicar y adueñarse de los colores, formas, ritmos y contenidos de un mundo americano en el cual lo precolombino se mezclaba con la cotidianeidad indígena y el paisaje nativo, semiselvático y milenario de su tierra. Con Carlos Mérida se da el caso extraño, como comenta Luis Cardoza y Aragón, “del americano que regresa americano a América después de la larga permanencia en Europa”.Años más tarde, en un escrito autobiográ co, el artista recuerda que tuvo la sensación de haber descubierto América, un mundo nuevo poblado de visiones tales que eclipsaban por completo la suma de impresiones recibidas en Europa.

La tradición —mexicana y/o americana— la entiende como herencia del mun- do precolombino, como el espíritu de esa sociedad que pareciese haber quedado congelado en el tiempo, tradición milenaria que subsistió a la evolución occidental: “México es un país en que las épocas no se presentan en sucesión vertical sino en coexistencia horizontal, como láminas de un abanico desplegado”.



Colección de Arte Cantú Y de Teresa 

Museo CYDT

 MUNAL 2024


Muy estimado Mtro. Adolfo Cantú:

Con el gusto de saludarlo, me es grato comunicarme con usted con motivo de nuestra próxima muestra: Ángeles y Arcángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, que tendrá lugar en las salas temporales de este recinto, del 9 de mayo al 29 de septiembre de 2024.

Esta exposición plantea un recorrido por más de cuatro siglos a través de la iconografía angélica. El Renacimiento, el Barroco, el Neoclasicismo, los Románticos y la Modernidad, las Vanguardias históricas y el arte contemporáneo tomaron a los ángeles como motivo estético, inspiración religiosa o figura de combate, desde los pinceles novohispanos de Baltasar de Echave Orio, Cristóbal de Villalpando, Juan Correa y Miguel Cabrera, Federico Cantú hasta los proyectos escultóricos de Jesús Contreras, Gabriel Guerra y Miguel Noreña.








En la tradición de las religiones monoteístas, la figura del arcángel y del ángel, octava y novena categorías dentro de las jerarquías angélicas, ocupan un lugar primordial en los vínculos entre Dios y los hombres. Mensajeros, portavoces, intermediarios y defensores de las leyes divinas. Asimismo, derivado de la herencia del cristianismo medieval, las presencias angélicas han formado parte -como protectores, patrones, devociones y advocaciones- de innumerables representaciones artísticas en Europa y el Nuevo Mundo.






jueves, 18 de julio de 2024

Museo CYDT


 San Juan



 

San Juan el bautista 

Federico Cantú 1907-1989

 

La presencia del bautista  dentro de la obra de Federico se convierte en constante , quizá  como punto de partida en torno a la composición podemos pensar en la tinta de 1936 perteneciente a la colección Cantú y de Teresa  , sin embrago como  tema vemos la presencia de San Juan en la composición de Madona 1928 de Los Ángeles California , hoy en dia presentada en MUNAL en 2024, despues de la solicitud de la colección CYDT para finalizar su estancia en el MUNE por mas de seis años

 

conocido como profeta Yahyaen el Corán),​ o simplemente el Bautista o San Juan, fue un predicadorambulante judío12​ coetáneo de Jesús de Nazaret, nacido a finales del siglo I a. C.

 Es venerado como un importante personaje religioso​ en el cristianismo, el islam, el drusismo​ y la fe bahá'í.

 Está considerado un profeta por todas estas confesiones y varias ramas del cristianismo lo han proclamado santo. Es considerado un personaje muy importante en el mandeísmo, pero no su fundador.

Juan usaba el bautismo como sacramento central de su movimiento mesiánico.17​ Su ejecución fue recogida por el historiador judío Flavio Josefo.18​ La mayoría de los académicos está de acuerdo en que Juan bautizó a Jesús.19​20​ Algunos estudiosos creen que Jesús fue discípulo de Juan

y que basó una parte de su predicación en las enseñanzas de Juan.

 

Varios evangelios cristianos cuentan que algunos de los primeros seguidores de Jesús habían sido antes discípulos de Juan.​ Algunos expertos mantienen que Juan estaba influenciado​ por los esenios, una secta judía con algunas características ascéticas que esperaba un apocalipsis y practicaba rituales muy relacionados con el bautismo, aunque no hay evidencias que apoyen esta hipótesis.

 

 

En la actualidad, algunos entre los judíos piensan que la destrucción del ejército de Herodes vino de Dios y que fue muy justa, pues castigó lo que hizo contra Juan, llamado «el Bautista». Porque Herodes asesinó a quien era un hombre bueno y comandaba la ira de los judíos. Hubo justicia para ambos y piedad hacia Dios, y se iba al bautismo para que el lavado [con agua] fuese aceptado por él, usando esto no para quitar algunos pecados, sino para purificar el cuerpo si el alma se había purificado antes con la justicia. Y ahora, cuando otros llegaban en tropel en torno a él porque se complacían gratamente al oír sus palabras, Herodes, asustado por el gran ascendiente que tenía sobre el pueblo para poder ponerlo de su lado e incitar una rebelión (porque ellos emprenderían cualquier cosa que les aconsejase) pensó que lo mejor era llevarlo a la muerte a fin de evitar cualquier daño que pudiera causar y le acarreara dificultades, y así librarse de un hombre que podía propiciarlas haciendo que se arrepintiera cuando fuera demasiado tarde. Por tanto, fue enviado prisionero lejos del suspicaz Herodes, a Maqueronte, el castillo antes mencionado, y allí fue condenado a muerte. Ahora, los judíos opinan que este ejército fue enviado como castigo a Herodes y mostraba el desagrado que Dios sentía hacia él.

 


Bo

CYDT

martes, 16 de julio de 2024

Museo CYDT







Los legados documentales tiene son considerados de suma importancia para el análisis y catalogación de objetos obras y momentos biográficos, a partir de ellos podemos enriquecer y entender el proceso y el desarrollo cretiva de un artista 

De ahí que el desplazo de libretas , papeles fotografías y prensa tiene que llevar un proceso de revisión que incluye el conocimiento temático , para con ello tener la certeza de un texto que aporte a la re valoración del artista

 

Documento Luz Fabila 1943 – libreta de apuntes 

Colección Cantú Y de Teresa


 











Marriage License

 

10 de diciembre de 1929

 

Federico y Luz se casaron en California – según se describe en este documento  10 de diciembre de 1929 , testigo de ello es Diana Cantú ; hermana de Federico y firmante.

 

Lo que ninguno de ellos imagino es que este matrimonio o mas bien la relación matrimonial se veria mermada por un asunto de familia y no menor, es decir y según testimonios , el entonces hermano de Luz , que llego de visita a California , haciendo uso de su mal carácter Fabila , agredio a Loreley – madre de Federico y suegra de Luz -  de tal manera que el hecho casi consumaría un intento de asesinato , caso que se manejo de tal manera que Alfonso Fabila  fuera recluido en un hospital Psiquiatrico y todo con la idea de liberado poco despues , según testimonios y hechos posteriores

 

En la obra que presentamos y pintada a partir de ese momento , aparece dentro de la escena bíblica “ la Huida a Egipto “   Federico , Luz y su hijo Fede que nacería apenas unos meses antes de dicho acontecimiento , la nota relevante es que Federico a parece con una leyenda bajo el brazo , donde a manera de Ex voto agradece a la Virgen el haber salvado milagrosamente de la muerte a Loreley

 

En conclusión , las obras de arte  en muchos casos son pasajes históricos o simbólicos, momentos biográficos  que sin ellos las historias no se contarían con tanta exactitud , como de paso es el echo de la Marriage License ; misma que no apareció en la documentación de Luz o en la de Federico , este documento fue solicitado por nuestro acerbo en la segunda en 2017 con la idea de integrar un expediente de obra para el Museo de Los Ángeles , este documento que si bien nos sitúa en un momento determinado , es amalgama y testimonio de vida

 

Adolfo Cantú

 

CYDT Collection

jueves, 30 de mayo de 2024

Museo CYDT

   

Cadereyta de Jiménez NL        

 

 María Luisa Garza, Loreley (1887-1980)

presentación de “Tentáculos de fuego”

 

A manera de novela propagandista para la campaña anti alcohol

Loreley desarrolla una novela critica con el fin de crear una conciencia preventiva en el abuso  de las bebidas embriagantes de la época de los años 20”

 

Si bien abordamos a Loreley en esta obra Tentáculos  como novelista , tambien podemos referir parte de su copiosa trayectoria – podemos imaginarla como un regiomontana luchadora en todos los sentidos , primero, por consolidarse como redactora y novelista en Texas y paralelamente como Presidenta de la Cruz Azul y de la Pan American Round Table,  y mas tarde su trabajo con Vasconcelos  que la llevo a ser fundadora de lo que hoy conocemos como el DIF. 

 

Sumaos tambien a este personaje al 200 aniversario de Nuestro Estado de Nuevo León

Y recordamos el centenario de las novelas  La Novia de Nervo y Los Amores de Gaona

y por supuesto su llegada a la Ciudad de Mexico , primeramente en Coyoacán donde su hijo Federico se convertirá en discípulo del maestro Alfredo Ramos Martinez ambos dos equidistantes en generación triunfaran en la Escuela de Paris como grandes maestros. Tambien donde viviría la época de oro su hija y Gilberto Martinez Solares – en las casas que construye Arq. – Manuel  Fontanals  ( Gabriel Figueroa ) – El Indio Fernández.

 

Con el tiempo y mucho trabajo Loreley se convertirá en la precursora del feminismo en America – imaginémosla como Flora Tristán – abuela de Paul Gauguin-

Loreley como bien lo narra en una de sus novelas fue la primera mujer en volar en un biplano para salvar aun connacional de ser ejecutado en la silla eléctrica en California de ahí la idea de mudar su publicación Alma Femenina a Los Ángeles california 

 

 

Si nos situamos en la época de finales de los 20s , tenemos un problema grande de alcoholismo en ambas naciones-   partiendo de esta problemática El entonces presidente Pascual Ortiz Rubio , no solo publica el libro como una guía , de paso decreta la ley seca paralelamente a los Estados Unidos  

 

Y recordemos que en Coyoacán de los 30s había tres pulquerías en un rango menos a 5 cuadras, “La Rosita “ casi enfrente de la casa azul ,  “ échate la otra”  

Y un sin numero mas en la ciudad  “Charrito” “La Risa”  “El Recreo”  “Waterloo” “El templo del amor”

 De ahí a que Tentáculos no transporta a un Mexico que en si desconocemos 

Tiempos de cambios políticos que de paso va sorteando Loreley.

 






Con esta presentación e investigación para el desarrollo de la nueva publicación UANM-  Tentáculos de Fuego y con textos de Paola Ugalde , La casa Estudio Federico y Elsa , suma a la memoria de esta fantástica mujer , que dígase de paso tambien ayudo en mucho a su nieto Fede durante su temprana edad y es asi como Federico Y Elsa recuperan esta memoria histórica en este 200 aniversario de la Fundación de Estado de Nuevo León .

 



Portada de la publicación

 

Por alguna razón en laguna ocasión charlábamos en torno a la obra grafica de Federico Cantú, yo le comentaba que a partir de un grabado que aprecia en el numero 2 de Alma Femenina publicada en California en septiembre de 1929, Federico había decidido trabajar un doble retrato “ los novios” por el tipo de trazo sin duda se trataba de una xilografía , a pesar de que mi papá insistía en que nunca había grabado en linóleum ni en madera. Tambien otro error que se había reproducido en cualquier cantidad de publicaciones afirmaba que Federico había empezado a grabar en 1944 , que tambien esto resultaría completamente falso. Mas tarde ya en la primera década del presente siglo XXI , surgieron a manera de pregunta por una casa de subastas en Paris, - si reconocía una obra como  original de Federico Cantú que me enviaban en una serie de fotografías , -  La respuesta fue “por supuesto” y mas aun que ostentaba la firma “Doria” . de inmediato y tratándose de una carpeta de trabajo que incluía obra de LA California de 1929 y otras tantas de Paris, se convertía en un gran hallazgo y un muy buen tema de investigación. Esta carpeta Doria incluía tambien dos xilografías a manera de un collage , simplemente un I Pad de la época.

Esta portada muestra  como firma “Dorian Grey” que es el personaje favorito para Federico Cantú en esa época de efervescencia juvenil y de búsqueda de identidad.

 

Evidentemente y como tema por encargo Loreley pidió a su hijo, representar en esta imagen , las garras de la adicción asi como la perdida de la mujer amada 

Asi bien y a sus 20 años y despues de un breve respiro a su estancia en Paris , esta xilografía portada es sin duda un recuerdo y testimonio de esa época de prohibición , que dígase de paso Federico disfrutaba en Paris tomar muy buen vino y algunos aguardientes que son tan excelsos como un buen coñac.

 

De ahí y como punto de análisis Loreley había visto a distancia crecer a su hijo e imaginar lo imaginable de las gratas vivencias de Les Années Folle en Paris. Elemento mas que contradictorio para Federico que por simpre adorara una buena botella de vino y por que no un buen Whisky

 

Bo


Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

 Aservo docunmental CYDT

Loreley Copyright ©

Susecion Testamentaria  Federico Cantu Garza 


Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

BoArt©


 

ACE Art Consultant & Specialist

FCG Copyright ©

CYDT©

Archivo del blog