miércoles, 7 de noviembre de 2018

Museo CYDT

Federico Cantú 1907-1989
CYDT Colección de Arte


Exposición colectiva La infancia en el arte.
jueves 8 de noviembre 19:30  

próximo jueves 8 de noviembre en punto de las 19:30 h en el Salón de la Plástica Mexicana, Colima 196, col. Roma para la inauguración de la muestra, exposición colectiva La infancia en el arte.


Mediante una selección de obras de los Maestros fundadores del Salón  , esta muestra acerca al publico al inicio de la producción pictórica de los artistas que formaran parte de la Escuela Mexicana 

Telar – Federico Cantú 1907-1989
Tinta para la ilustración del libro dedicado a la vida del Pípila , escrito por el Doctor MacKinley Helm

Esta obra nos permite, admirar la capacidad creadora del artista , donde en su narrativa enmarca al el “Pípila” como ayudante de telar en sus andanzas de niño inquieto , dentro de una intemporalidad Federico nos adentra a el detalle arquitectónico , mostrándonos a manera de nicho, una escena de nuestra rica mexicanidad 

La Colección de Arte Cantu y de Teresa , se suma a el esfuerzo de nuestra nueva Secretaria de Cultura por dejar ésta y muchas grandes exposiciones, como primer paso para la nueva administración

jueves, 1 de noviembre de 2018

Museo CYDT



Federico trabajando en el tórculo, fotografía  principios de los 40s

Tórculo siglo XIX – originara construido en Leipzig-Sajonia
En esta maquina se imprimieron gran parte de la grafica Mexicana de los 30s a 50s
Entre los beneficiados – Kitagawa , Días de León , Cantú , Monasterio , Alvarado Lang, Ávila , Feliciano Peña…….
En 1970 despues de ser mostrado en el Palacio de las Bellas Artes en la retrospectiva de la obra de Federico , fue re instálalo en el taller Casa Estudio de San jerónimo donde permaneció durante mas de tres décadas
En 2008 fue presentado junto a la colección de grafica Mexicana del Philadelphia Museum
En 2014 se presento en la exposición homenaje a Posada

domingo, 28 de octubre de 2018

Museo CYDT


Federico Cantú 1907-1989

Cristo llorado por los Ángeles
Colección de Arte Cantú Y de Teresa


En muchas de las entrevista que sostuvo Federico con la prensa en diferentes exposiciones dedicadas a la obra grafica, reiteraba que el inicio de su obra en placa de grabado había empezado en Paris ( 1924-1924), observando el trabajo de los orfebres franceses, por ello es equivoco creer afirmar que su trabajo lo inicio mediados de a los años 40s. También sabemos que el artista narra como abandono gran parte de su trabajo en Paris y que le fue imposible recuperarlo , sin embargo en 2014
apareció en una subasta en Paris un cuaderno de trabajo que daba testimonio no solo de la obra grafica de la época , también incluía mas de un centenar de tintas y bocetos que se incluirían en diferentes temas de caballete y escultura , sumamos a esta “Carpeta Dorian” quizá la única publicación sobreviviente de lo que algún dia fuera “ Alma Femenina” 1929 L.A.  ( revista impresa en Los Ángeles California bajo la tutela de Loreley) y en donde Federico incluye otra obra grafica.

El tema de Cristo Llorado por los Ángeles

Federico no esta ajeno de cada uno de los pasajes bíblicos y mucho menos dejo de estar atento a cada una de las obras trascedentes que marcaron la historia del arte universal , por ello Federico  es un devoto de los grandes maestros del arte italiano como, Andrea Mantegna , Giovanni Bellini, Donatello, Antonello de Messina, Carlo Crivelli , ambos todos conocedores del tema.

Federico aborda este tema en dos versiones graficas  quizá buscando dos intenciones expresivas tanto en el trazo del los ángeles como en el de Cristo Muerto sostenido por ambos , la que fuera segunda versión que muestra trazos mas finos fue la que seria incluida en una de las carpetas múltiples de los hechos de Jesús .
Sin ir  mas lejos esta versión daba inicio a manera de ampliación monumental,  la exposición homenaje que en el palacio de las Bellas Artes tuviera a bien mostrar Cantú en 1970


Con este tema La Colección de Arte Cantú Y de Teresa  recuerda este año el dia de muertos.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Museo CYDT

Las bodas de Caná
Federico Cantú
Oleo sobre tela 1952


Ha ciencia cierta es difícil aterrizar la idea de un Federico Cantú eternamente agradecido con la devoción Cristiana, por ello que mejor que adecuarnos a su propia narrativa
Con frases como “Gloria te pido que vuelas a creer”  o “es una fuerza que esta fuera de mi y que me hace crear con otra mano que no es la mía”
Entrados a los 50s Federico ya esta consolidado con su obra de caballete y obra mural , su majestuosidad ha llegado ya a el Museo Vaticano y ahora mas que nunca quiere dejar una narrativa de la vida y obra de Jesús
Adentrado en el tema Federico decide tomar la narrativa de el evangelio San Juan 1952 y ahora aborda el tema de las Bodas de Caná , sin embargo para dar un toque de intemporalidad nacionalista ubica el milagro en Juchitán , de este tema se desprenderán un par de versiones a manera de complacer las diferentes tonalidades y variantes en la obra . En esta obra el gran angular de Federico aparece situando a Jesús en el centro de la obra , pero no en primer plano mas bien invitando a el observador a fijar su vista a lo largo de la obra . 


Todos los pueblos tienen sus propios rituales y sus liturgias familiares para obsequiar a los novios. Israel tenía su propio ritual, su liturgia propia, donde se mezclaba la alegría humana, y la religiosa.
En la fiesta de bodas se entremezclaban los cantos, el baile, la comida y también el vino, que no era propiamente una bebida de placer, sino un alimento, propio de estos días. La fiesta duraba 7 días poco más o menos, según el poder económico de las familias.
El Evangelio de San Juan nos habla también de una boda, y comienza diciendo sencillamente: “Al tercer día, hubo una boda en Caná de Galilea... fue una boda muy especial... pues a ella estaba invitada María, la Madre de Jesús. Ella fue invitada a servir, a atender a los invitados, era una familia pobre, sencilla... y también asistió Jesús, que llegó acompañado de los primeros discípulos que fue eligiendo en el camino.
Los hombres estaban aparte, en pequeños grupos, entre los que destacaba el de Jesús, por su alegría y su cálida apertura. Las mujeres ocupaban los lugares cercanos al fogón, para atender las necesidades de los comensales. Y ocurrió que con esa intuición y esa mirada que sólo tienen las mujeres y las madres, María se dio cuenta de que los comensales eran mas de la cuenta y que el vino no iba a alcanzar para todos. Era un gran problema para los novios, pues por muchos años serían recordados como los pobretones
Por eso María, sin querer ser notada, se acerca discretamente a Jesús, y al oído le dice: “Hijo, estos pobres muchachos ya no tienen vino
María, por su parte, sin entender totalmente la respuesta de su Hijo, pero con verdadera entereza, va con los novios y les dice: “Hagan lo que él les diga”. Bendita palabra de María.
Los sirvientes se miran unos a otros extrañados de que Jesús les diga que llenen de agua las tinajas para las purificaciones de los invitados. Si ya están completos, ¿para qué más agua? Pero son sirvientes, y tienen que obedecer. Cuando las tienen llenas, van con miedo de prestarse a una broma, al maestresala para que pruebe aquello. Y viene la sorpresa. Es vino excelente. Vino del bueno, y son seiscientos litros. Nadie da crédito a sus ojos y a su paladar.
La fiesta transcurrió con una gran algarabía, dando gracias a Dios de tener tales invitados. Para Cristo fue un día de gloria. Hacía poco que había santificado las aguas en el Jordán, y ahora transformaba el agua en vino, que presagiaba el vino nuevo, el de la redención, el de la Nueva Alianza, el vino de su muerte y su resurrección.
Con el bautismo en el Jordán, Jesús comienza su vida pública. En Caná, Jesús comienza sus milagros y sus signos eficaces para la salvación de todos los hombres. Los mismos discípulos comenzaron a creer en Jesús desde ese día.

María, enséñanos a querer lo que Jesús quiere, a desear lo que Jesús desea, y a hacer en todo, la voluntad de tu Hijo Jesucristo, según tu recomendación: “Hagan lo que él os diga.


Adolfo Cantù
Art Consultant & Specialist
FCG Copyright ©

martes, 16 de octubre de 2018

Museo CYDT


Rendición de Sevilla
Reconquista de Sevilla

Axafat entregándole las llaves de Sevilla a Fernando III

1246 Don Fernando lo pasa en Jaén, habiendo dejado en Alcalá de Guadaíra a Don Rodrigo Álvarez y en el Aljarafe al maestre de la Orden de Santiago. Todo el verano lo dedica a hacer planes de guerra. Organiza un poderoso ejército, incomparable concualquier otro de la Edad Media. Un centenar de generales y varios centenares de famosos caudillos. Entre los miembros de este ejército destacan: Don Pelay Correa, maestre de la Orden de Santiago, Don Fernando Ordóñez, maestre de la Orden de Calatrava, Don Pedro Yáñez, maestre de la Orden de Alcántara, Don Pedro Álvarez Avito, maestro de la Orden del Temple, Don Fernán Royz, maestre de la Orden de San Juan, López de Haro, el Almirante Ramón de Bonifaz, Alfonso Téllez, el infante Don Fadrique, el príncipe Don Alfonso y, junto a ellos, gran cantidad de nobles de Castilla y León y los concejos de ambos reinos. El obispo Jiménez de Rada realizó gestiones en Roma, obteniendo una bula de Cruzada del Papa Inocencio IV, en 1246, gracias a la cual España tuvo apoyo económico y militar de franceses, alemanes e italianos. El 15 de marzo de 1247 el Papa decretará otra bula por la cual las iglesias de Castilla y León deben aplicar las tercias de fábrica en los gastos de esta guerra.

Al ser Sevilla una ciudad con río navegable, Fernando hace venir a Jaén a Ramón Bonifaz, para ayudarse de una flota en la toma de la ciudad, al igual que había hecho eficazmente en la ciudad de Cartagena. Fernando III encargó esta flota al Almirante Ramón de Bonifaz, que armó los barcos y consiguió tripulación en Cantabria, en los puertos de Castro Urdiales, Laredo, San Vicente de la Barquera y en Santander. La flota también contó con los marinos vascos al mando de Diego López de Haro y gallegos al mando de Paio Gómez Charino. Reunió 13 naves, movidas a vela, y 5 galeras, movidas a remo. Bonifaz dispuso las dos naves más robustas para embestir el puente. Una era la Carceña, comandada por el propio Bonifaz, y estaba construida en Santander. La otra era la Rosa de Castro, estaba construida en Castro Urdiales y estaba comandada por Ruy González.
En la primavera de 1247 un contingente de distintas partes de la Península y de más allá de los Pirineos se va concentrando en Córdoba. Bonifaz bordea Portugal y el Algarve camino de Sevilla. El contingente, capitaneado por Fernando, parte de Córdoba, yendo en vanguardia las órdenes militares, que se irán apoderando de Lora del Río, Alcolea del Río, Reina, Constantina, Setefilla, Tocina, Guillena, Gerena y Cantillana.3 El monarca sufre tifus y se recupera algo en Guillena y la campaña continúa poniendo sitio a la fortaleza de Alcalá del Río, amurallada por el propio Axataf, que al saber perdida la plaza decidió abandonarla a su suerte dejando a su lugarteniente Abul-Hasan para que resistiera, cayendo ese mismo agosto en manos de los cristianos. Abul Hasan logró escapar con un grueso grupo de caballeros moros y se dirigió a Sevilla. El Consejo de Notables de Sevilla nombraría al joven Abu Nasan, hijo del príncipe almohade Abu Alí, como Jefe de los Creyentes, y por tanto jefe de las fuerzas civiles moras de ciudad. Este tomó la decisión de guarecer con soldados las torres y murallas y dirigir también contingentes al Castillo de Triana y al del Aznalfarache. Fernando continúa su serie de conquistas y tomará Alcalá de Guadaíra y destruyó todo lo que había fuera de las murallas de Carmona para facilitar la rendición de la villa, lo que favoreció que capitularan rápidamente. En otoño de 1247 el control cristiano de la ribera norte del río Guadalquivir era ya un hecho.
CYDT Colección de Arte


sábado, 6 de octubre de 2018

Museo CYDT



Archivo documental Federico Cantú
Textos Adolfo Cantú
Colección Cantú Y de Teresa
Copyright © 1989-2018
FCG Copyright ©


Tanto Frida como Federico nacieron en 1907 
Frida en Coyoacán y Federico en Cadereyta
Los ambientes de la época los hicieron coicidir en diferentes etapas . 
Primeramente en los murales de la SEP despues en la época
En al que ambos matrimonios se instalaron en California, 
Sin embargo Diego y Frida siguieron su camino a la ciudad de San Francisco 
Y Luz y Federico de Pasadena a Los Ángeles 
Ya en México,  todos ellos permanecieron inmersos en el mismo grupo
de artistas que exponían y visitaban la Galería de Inés Amor,
época en la que Federico decidió colgarse un gato del cuello,( tal y como nos lo narra el Poeta y pintor Malagueño José Moreno Villa )  razón que permeó la idea de que Frida hiciera lo mismo con sus respectivas mascotas .



Despues en 1938 en Nueva York Federico narra en una carta dirigida a Gloria Calero
 el encuentro de ambos -“hoy vi a Frida Rivera”  - en una fiesta donde Frida ya anunciaba su viaje a Francia para instalarse por unos meses con los Breton
En 1943 ambos dos  junto con los mas prestigiados pintores de la época  fueron invitados por el Corso para ser maestros fundadores de la Escuela “La Esmeralda”
Y en 1948 también fueron maestros fundadores del Salón de la Plástica Mexicana 



Hoy en dia todos sabemos que Frida nació en 1907 y murió en 1954, 
también sabemos que Federico nació “como lo refleja su acta de nacimiento”
En 1907 y que murió en 1989



( pero parece que en MUNAL siguen obstinados en colocar otra fecha en la cedula)




Adolfo Cantú
Colección de Arte Cantú Y de Teresa




Nota:
En 1995 se presento el facsimilar del diario de Frida en la Casa Azul.
Ese dia recuerdo que no éramos mas de cincuenta personas en el jardín de la casa azul, hoy entrar a el museo es tan complicado como lograr entrar al Museo Vaticano.

Muy pronto esa primera edición quedo rebasada y seguida por nuevas publicaciones
Hoy en dia y creo que por razones varias la publicación es casi inexistente. 
Hace unos días comprando unos libros en la librería del Museo Reina Sofía de Madrid me encontré esta edición, pregunte que si tenían otra que estuviera envuelta la respuesta era de esperarse
“este libro es el único que nos queda , siempre estamos tratando de que nos envíen los suficientes pero nunca lo logramos”

domingo, 9 de septiembre de 2018

Museo CYDT


José Luis Pérez de Salazar fue un prominente investigador e historiador que  a su vez cultivo el placer por el coleccionismo. Durante su vida fue catalogando y acrecentando un gran acerbo de objetos y obras de arte. Recientemente dicha colección se ha ido colocando de manera dispersa en diferentes colecciones de arte dando forma a nuevos acerbos , porque como suele suceder a lo largo de la historia cada una de las obras tiene un porque y un donde que de manera casi aleatoria sigue un nuevo camino que por fortuna nos permite profundizar temas y enriquecer nuevas curadurías .
Para la Colección Cantú Y de Teresa, coleccionar este tipo de obras que combinan la visión del autor y la devoción del colector nos procuran un placer muy especial surgido de un sinnúmero preguntas con respuestas que conllevan dar un lugar muy especial a cada uno de los objetos de arte.
Hoy nos compete presentar dos obras del Félix Parra que ya son toque de piedra para nuestra colección pues nos permitirán crear un puente que amalgama primeramente a Félix Parra seguido por otro gran maestro ; Alfredo Ramos Martínez y de ahí a Federico Cantú , ambos tres con una inclinación a dotar el arte Mexicano de una universalidad .



Félix Parra Hernández (MoreliaMichoacán17 de noviembre de  1845 - TacubayaDistrito Federal9 de febrero de 1919) fue un pintor y académico mexicano.
El pintor moreliano formó parte de la primera generación que vivió la restructuración de la Academia de San Carlos, que buscaba darle identidad propia a la pintura nacional. “Él aportó mucho a ese proceso al recuperar temas históricos que otros artistas de su época no abordaban, lo que lo ubicó en un lugar destacado en el devenir del arte mexicano, aunado a que fue un excelente retratista y paisajista, cuyo legado se puede apreciar en algunos de sus alumnos como Manuel Pastrana, Julio Ruelas, Germán Gedovius o Saturnino Herrán”, refirió Violeta Tavizón, subdirectora del Museo de Guadalupe.

En 1878, Félix Parra tuvo la oportunidad de ser uno de los primeros artistas en viajar pensionado por la Academia a Europa, y durante cinco años estuvo en Francia e Italia, donde adquirió una fuerte vena vanguardista.

“Ahí se nutrió de distintas corrientes como el simbolismo o el impresionismo, aunque se inclinó por el modernismo y el art nouveau, lo que se reflejó en el último periodo de su producción pictórica, en los albores del siglo XX. Dicho aprendizaje lo transmitió a su regreso a la Academia de San Carlos como maestro de dibujo de ornato, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, Gerardo Murillo Dr. Atl, Julio Ruelas y Manuel Pastrana, este último fue el primer director del Museo de Guadalupe, razón por la que se consideró pertinente mostrar la exposición en este recinto”.

Fue a sus 55 años de edad, al despuntar el siglo XX y después de la experiencia vivida en Europa, cuando el artista moreliano se inspiró en la tradición impresionista y modernista para la representación de paisajes semirrurales, urbano cosmopolitas y escenas costumbristas afrancesadas.

Sus múltiples trabajos a la acuarela, sueltos y luminosos, así como algunos estudios de un sinfín de objetos y sujetos oníricos, son el vivo ejemplo de que experimentaba tiempos de renovación artística, en rebeldía contra la rigurosa formación fincada en el dibujo científico de las academias de arte del siglo XIX.




Félix Parra 1845-1919   Federico Cantú 1907-1989
Con la pluma de Don Alfonso Reyes 1889-1959


“la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”y agregaba “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.

Félix Parra 1845-1919
Federico Cantú 1907-1989




Félix Parra 1845-1919
Quimera XIX
Tinta papel
Colección de Arte Cantú Y de Teresa





















Federico Cantú 1907-1989
A Matter of Love – MacKinley Helm
The Declaretion of love
The Tale of Jesús and the Tanner’s Daugther
Colección de Arte Cantú Y de Teresa





Federico Cantú 1907-1989
Alfonso Reyes
Tondo- bronce
Colección de Arte Cantú Y de Teresa
 
Alfonso Reyes

CORO DE SÁTIROS EN EL BOSQUE
Estrofa 1
Agotad los racimos rojos
suspendidos sobre vuestras frentes,
y sea la tierra encanto a los ojos
y mane la vida como las fuentes.
Nos saludan los cañizales
y las yerbas nos abren caminos;
se nos brindan las uvas cordiales;
nos sueltan ramos los nobles pinos.
Antistrofa 1
Por el reino familiar
de la selva el sátiro yerra;
por el mar
los tritones, y por el cielo
la raza de Olímpicos. A nado
van sobre la espuma, van sobre
Nuestra pesuña, al suelo
—dúplice raíz— se aferra,
por donde el vigor de la tierra
sube.
o en vuelo,
la nube.

Federico Cantú 1907-1989
Orfeo
Buril
Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Épodo 1
Cantad en honor de Leneo.
Resucitad con vuestras bocas
la canción mágica de Orfeo
que sabe persuadir las rocas.
Cantad el racimo maduro,
y resucitad la canción
con que, en Tebas, se alzaba el muro
al son de la lira de Anfión.



Alfonso Reyes
Épodo II
Raza que a la tierra abandonas:
renueva hoy la antigua alianza.
Hombres, reclamad las coronas
y el delirio de vuestra danza.
Hoy que la tierra se prestigia
con nueva flora y nueva mies,
al clamor de la flauta frigia
agitad los rápidos pies.




Federico Cantú 1907-1989
Palas Atenea
Sanguina Papel 
Colección de Arte Cantú Y de Teresa


Estrofa III
La canción de la flauta oíd,
hombres, escuchad la canción sin lira
a la cual Dióniso, dios de la vid
y dios de la llama, delira.
Elevad un canto acordado
con el latir del corazón;
vuestras plantas gocen el tibio prado,
y el ansia vital brote en canción.



Antistrofa III
Hombres, escuchad
la antigua sabiduría
y sembrad
un temblor de vida en el surco eterno
de la hembra. Que vuestra alma ría
al consejo plácido que da la cigarra.
¡ Gloria a la pesuña y al cuerno!
El vientre del mundo pulsa y se desgarra
y surgen seres que viven de gozo y martirio.
¡Regocijaos! La tierra
aún guarda calor y encierra
poderes para el delirio.
Épodo final
Hijo que a la madre abandona
¿adónde irá que no tropiece?
El laurel de vuestra corona,
hijos torpes, ya no florece.
Pero el vientre del mundo encierra
regeneradora virtud.
¡ Ah, venid a besar la tierra
para que retoñe salud!
1908

Archivo del blog