jueves, 29 de julio de 2021


“En la década des los treinta” 

La familia del tío Gilberto Martinez Solares , se convirtió en una escuela de artes donde la música, la escenografía , la fotografía , la literatura , la danza y el cine se fusionaron  dotando a México de una imagen que se reproduciría como una constante durante mas de tres décadas! 

Lo increíble es que en este epicentro y sin saberlo este legado me acompañaría en mi carrera, marcando mi futuro al igual que el de mucha gente aun antes de que yo me dedicara a la filmación y grabación de música para comerciales de radio cine y T.V.

 

Por mi parte fue una cuestión de acontecimientos familiares ,  pues desde que la hermana de mi abuelo se casara con el Director Gilberto Martinez Solares en 1932,

Tarde o temprano mi generación alcanzaría  la misma motivación por el arte escénico , la fotografía y la escenografía.



Si bien primero y gracias a que el tío Gilberto construyera su residencia en Coyoacán junto a l casa de Rubén Figueroa y con el diseño del escenógrafo y arquitecto español  Manuel Fontanals, este paraíso paralelo donde creció mi papá con el rango de hijo adoptivo!

Si bien mi papá había nacido en Los Ángeles California en la época de la gran depresión y desde el momento en que mis abuelos tomaron rumbos diferentes , Gilberto fue una de las figuras paternas mas trascendentes en la vida de mi padre.

 



A inicios de los 40s y viendo que mi papá no mostraba gran interés por el habito del estudio ;  Gilberto lo contrata para trabajar en los estudios Churubusco , convirtiéndose en el empleado mas joven de todos los estudios y como le dijera el Indio Fernández en una filmación en la que despues de una semana eterna el Indio se negaba a dar un descanso a el Staff  mismo que junto con mi papá habían decidido abandonar la filmación – “ oye Cantú  , no seas desgraciado regresa ya al staff , recuerda que yo mismo te cambiaba los pañales”

 



Lo sináptico es que el Indio Fernández( muchos años antes ) en su época de militar , iba ser fusilado junto con mi abuelo materno Edmundo Elizarrarás y José de león Toral. Mismos que fueron salvados a ultima hora permitiendo que sus biografías se escribieran de manera peculiar ; Toral , termino acecinando a Obregón, mi abuelo trabajando en el tendido de la red electica de nuestro país y el Indio como Cineasta!



 

Los años pasaron y vinieron cientos de películas en donde mi papá trabajo en los diferentes departamentos terminando en doblaje y grabación .

 

Ya cuando conoció a mi mamá y se casaron ambos dedicaban parte de su tiempo para hacer la tipografía de los títulos y créditos de películas.

 

En  las fotos vemos a mi padre desde chamaco trabajando en algunas películas , tambien en una de mis fotos estoy con el tío Gilberto en su casa de Acapulco y con  mi 

Museo CYDT

miércoles, 14 de julio de 2021

Museo CYDT

Federico Cantú 1907 -1989

Moisés rompe las tablas 1947

 

 

 

Invitados por Elvira Lozano de Todd, nos dimos cita para comer en la escondida, y al final del rico banquete, Memo Sepúlveda se refirió a nuestra historia judía - y me voy a referir a dos de las obras incluidas en la exposición “Tres pioneros”, ambas de Federico Cantú Garza



Y qué mejor aún que ocupar el texto de la exposición Éxodo ( MUNAL ) en donde Enrique Krauze habla del grabado de “Moisés rompe las tablas”

La escena ocurrió hacia fines de los 70 en una vieja casa de la calle de Chilpancingo muy cerca del parque México. Era en la noche del Pasaj, la tradicional cena de Pascua en la que los judíos conmemoran la salida de Egipto, leyendo un relato llamado Hagadah, que resume partes esenciales del libro del Éxodo y comentarios de famosos sabios y talmudistas. Muertos los bisabuelos que, como su propios antepasados

habían oficiado la cena con religiosa puntualidad, presidía la mesa el único abuelo de la familia. Lejos de la ortodoxia, el Seder- que así se denomina la cena específica de aquella festividad- transcurría con rezos rápidos y alegres……


 

Pronto llegó el momento esperado por los niños más pequeños: su turno de plantear a la abuelo- en hebreo ,yiddish o español- las cuatro preguntas canónicas que abren la Hagadah y que en esencia inquieren sobre la el carácter único y especial de esa noche. El protocolo prevé que el abuelo y los comensales mayores le respondan con la lectura minuciosa de aquel delgado libro……….. En aquella ocasión, el patriarca-significativamente llamado Moisés - reviró la pregunta a su pequeño nieto de cuatro años llamado a León. “Mejor dinos tú qué?” Vestido muy formal de trajecito y corbata 

su cabeza cubierta con la Yarmulka, el niño se paró sobre la silla y dijo: “Dios vio que los judíos habían sufrido mucho y le dijo a Moisés : que sacar a su pueblo de Egipto. Mandó las plagas y los judíos se fueron. Y Dios le dijo a Moisés: busca la tierra prometida y funda mi ciudad en una gran laguna donde encuentres un águila sobre un nopal devorando una serpiente.

 

Ameneofis IV - obra mural de Federico Cantú – Colección patrimonio del estado de NL

Moisés rompe las tablas – grabado al buril por Federico Cantú colección Cantú Y de Teresa

Bo

 

 

 


 

               Colección.  Cantú Y de Terésa

 

Federico Cantú 1907 -1989

Cuando el gobierno de los Estados Unidos  decide intervenir en la segunda guerra mundial, el Arte Pictórico , que había logrado incrustarse en la nueva cultura Americana rencuentra una nueva crisis. Y a pesar de que  Cantú 

había corrido con buena suerte los últimos dos años en sus exposiciones en

 Nueva York, Los Angeles, Washington y Filadelfia  la recesión se empezaba a sentir, sugiriendo una razón de sobra para volver a México.

En 1942 Cantú  instala un Atelier en la calle de Bajío donde iniciara una fecunda obra

Religiosa gráfica, Mural y de caballete  y a pesar de que el había trabajado el grabado en madera, En La Grande Chaumiere y La Academia Colarossi; en su década de Parisina. Por primera ves Federico, decide dedicares de lleno al grabado en punta seca; sobre placa de cobre, plata y zinc. Dice Cantú; Para lograr un buen grabado se requiere realizar un buen dibujo.




 

Pero para realizar un grabado de un tema religioso,  también se requiere de un gran conocimiento sobre el tema, una magnifica imaginación,cultura, y Cantú la poseía.


 

En este grabado realizado  1945 (derivado de una versión anterior de 1942).

La interpretación que da Cantú en este pasaje Bíblioco es digna de admiración, por un lado se atreve a realizar un gran desnudo que nos revele la intensidad del drama sufrido por Moíses, después de haber librado a su pueblo del dominio Egipcio.

Otro logro de Cantú dentro de la interpretación de motivos religiosos es la incorporación de Arquitectura y paisaje nacionalista que lo observamos dentro de

un centenar de obras posteriores. 

 

Al contemplar hoy el conjunto de obra de Federico Cantú, se despliega ante nosotros 

un capitulo que cubre mas de siete décadas del arte Mexicano del siglo XX.

 

Federico Cantú, pintor de una conciencia lucida e insobornable. La vida interpretada por un gran Artista se convertirá en nuestra realidad.



 

Según la Biblia(Escritura sagrada de los judíosy los cristianos) el profetaMoisés(aprox. 1250 a.C) recibió directamente de manos de Jehová, "escritas con su dedo", una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas debían respetar. El nombre decálogo, con que suelen designarse, procede de la fórmula griega δεκάλογος (dekalogos) con que se citan en la Septuaginta, la versión griega tradicional, tanto en Éxodo34:28, como en Deuteronomio10:4.

Según las escrituras, Moisés estuvo en el monte cuarenta días y cuarenta noches y en ellos le dio Dios escritos en dos tablas de piedra los diez Mandamientos. Cuando bajaba, vio al pueblo que estaba adorando al becerro de oroy enfadado las rompió. Pero posteriormente, volvió a subir y pidió a Dios que perdonase al pueblo y sellase con él la alianza. Entonces, el Señor pidió a Moisés que tomase dos planchas iguales de piedra y en ellas le mandó escribir o escribió las diez palabras de la alianza.

 Adolfo Cantú

                                                            

                                                     Colección; Cantú Y  De Teresa


martes, 13 de julio de 2021

Museo CYDT

  

 

 

Algunos poemas 

Renato Leduc 

 

"Que tus tensas pestañas no se alejen a la luz misma. Que si lágrimas viertes las recoja pañuelo gris, el paño de la bruma". 

Federico Cantú – Paris 1933




 

 

José Alvarado decía: 

 

 

¿Existe Renato Leduc?

El residente en París, amigo de André Bretón y  Benjamín Peret,

 dueño de secretos indios y comedor de vidrio; otra, por si faltara, la de periodista solitario alojado en una casa ruinosa, y no debe olvidarse la del poeta renegado.

 Vio la invasión de Hitler en París, lo despertaron los bombardeos nazis en Ámsterdam; Victoriano Huerta bebió tequila en su presencia, junto a un mostrador de  tienda de la colonia Santa María; Álvaro Obregón tomó café a su lado arrimado a la lumbre en un vivac; Plutarco Elías Calles le dedicó órdenes militares . Hizo de Moscú a Pekín un recorrido de nueve días en el Transiberiano, y un ingeniero soviético le preguntó acerca de John Reed, justo al cruzar el Volga. Se dejó perder en Shanghái; se aburrió de Bruselas; paso por Madrid; un caballereiro fue su amigo en Portugal.  Y antes, su estancia burócrata en la Secretaría de hacienda, como experto en sucesiones y legados.  ¿Cuál de estas consejas es la auténtica? Acaso ninguna. Cada cual corresponde a un personaje distinto, pero todos llevan el mismo nombre: Renato Leduc.


 


Algunos poemas 

 

Renato Leduc 

 

Pensamos que ya era tiempo de ser románticos

 y entonces confeccionamos un paisaje ad-hoc

 saturado del más puro idealismo 

y barnizamos la luna 

de melancólico color.

 

 adquirimos también 

una patria y un Dios

 para los usos puramente externos

 del culto y del honor.

 

(Vertimos por la patria medio litro de sangre.

comulgamos con ruedas de molino

 por el amor de Dios)

 

 Y al fin fuimos cristianos

 por esnobismo. 

Necesitábamos precisamente

 algún egregio sembrador de dudas

 y en un baile de máscaras

 la rubia Magdalena nos presentó a Jesús.




 

Y sucedió porque al atardecer

las pasiones jocundas acallaron

 su estentório fulgor de dinamita.

 Éramos mansos de corazón

 y la carne del cosmos era una

 estupenda belleza hermafrodita.

 

 Ah…….y teníamos una dama

 propia para el corazón.

Usaba las manos blancas

 un albo cuello de cisne 

y los ojos insolubles

 a la temperatura del alcohol .

 

Era una dama Capuleta

 hábil para charlar en el balcón.

 

Renato Leduc – Paris 1933





viernes, 2 de julio de 2021

Museo CYDT

  ACE Art Consultant & Specialist                       Monterrey NL 2021

 

Que semana mas intensa y productiva , el domingo pasado llegue a la tierra del Ulises de Cadereyta, para la inauguración que tendría lugar el ultimo dia de junio de este año, pero antes de iniciar , me gustaría empezar con el jueves que fue el ultimo dia de mi estancia.

 

Acordamos dos entrevistas , la primera con Daniel de la Fuente y la segunda con Eloy Garza, bueno estupendas las dos.

 

Empiezo con Daniel.

Nos sentamos en la primera sala , ahí donde inicia la expo “Elvira Lozano de Todd, Gerardo Puertas , Daniel de la Fuente y yo”, enmarcados por las imágenes amplificadas que muestran a los tres pioneros , en la composición Ramos Martinez al centro , y en cada uno de los lados Federico y Fideas.

 

La maravilla es que la conversación fue tomando una línea que abarca Paris, Nueva York , Texas , Cadereyta, Monterrey Florencia y Roma , y no es para menos pues cada uno de los comensales esta bien dotado de historias maravillosas 

 

Estoy que hecho chispas por ver como va a publicarse la nota .

Por otro lado y cambiando de entorno nos fuimos a refugiar a la ultima sala , donde ya nos esperaba para la entrevista Eloy Garza, en le fondo de la escena una obra que a pesar de haber hecho las gestiones legales para su traslado hace mas de una década , solamente la conocía por fotografía! Bueno la expo es un deleite pero culminar con dos obras murales de Federico Cantú y entrelazarlas con las dos versiones de la puerta del infierno de Fideas es en si una escena memorable .

 

Gerardo inicio con la analogía de su autoría donde aborda al maravilloso Ramos Martinez de manera palaciega!

Si bien Fernando Rivadeneira ya no estuvo presente le toco el turno a Maria Fernanda que conoce a la perfección a Fideas.

La charla termina con el testimonio de Elvira Lozano de Todd , siempre muy reflexiva y atinada

 

Despues mi intervención en torno a mi abuelo y que va desde el 150 aniversario de la Independencia , pasando por su legado sacro, mural y grafico, y termino con esta idea  en espera del programa de TV del próximo martes;


Aparentemente Federico Cantú es sólo un nombre en la plástica nacional. Si aseguráramos que una de sus obras es más conocida que cualquier obra de Orozco, Rivera, Tamayo, o cualquier otro pintor, campearía el sarcasmo. ¿Quién de todos los mexicanos no se reconoce, quién no se acuna, quién no reposa en la monumentalidad de una madre amamantando a su hijo, escoltados, los dos, por las alas desplegadas del águila, en la escena asentada sobre las siglas IMSS?

El desconocimiento, nos ha privado del orgullo de saber que el emblema de esta querida, mexicanísima madre, es obra del regiomontano Federico Cantú.

 

Bo

lunes, 21 de junio de 2021

Museo CYDT


 Mona Casandra

Durante todo una vida de producción creativa, Federico retoma constantemente los temas mitológicos, sus personajes y pasajes transitaran en un entorno intemporal iniciado en Paris en 1924, cuádrenos de apuntes con tinitas y acuarelas  que revelan su pasión por la belleza y que nos transportan a otros tiempos, porque a manera de calidoscopio los temas que Federico aborda  siempre nos llevan a algo mas , son conjunción de obra en el laberinto eterno que teje su biografía y que de vez en vez nos transporta de manera esplendida al grabado, lienso y el relieve. 

                  Casandra formara parte de este laberinto creativo elevando la figura de la bella musa como “Mona Casandra.

En la mitología griega, Casandra (en griego antiguo, Κασσάνδρα: "la que enreda a los hombres" o "hermana de los hombres") era hija de Hécuba y Príamo, reyes de Troya. Casandra fue sacerdotisa de Apolo, con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a los arcanos de la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; este, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Tiempo después, ante su anuncio repetido de la inminente caída de Troya, ningún ciudadano dio crédito a sus vaticinios. Ella, junto con Laocoonte, fueron los únicos que predijeron el engaño en el caballo de Troya.

 

Iconografía de la obra

Casandra del Acueducto

En diferentes versiones Federico decide colocar como elemento central del cuerpo de Casandra alguna de las paletas de pintura y que le van muy bien a la composición  y que sin dudad nos regresan a la obra  de época cubista titulada “paleta corazones” , otro elemento fundamental en el laberinto Calandraco es el uso del monograma a manera de remate , arquitectónico , tambien están los elementos de las gárgolas de Notre Dame de Paris que siempre juegan el roll de firma monograma.

Los ángeles cariátides son transformados como elementos simplistas  enmarcando la parte baja de la obra.

Mona Casandra

 En esta versión , Federico toma elementos que nostálgicos como esculturas de la época neoclásica parisina fundiéndolas con esculturas prehispánicas estilizadas , casos, copas  que forman estampados en la vestimenta de la diosa, pero tambien existe otro elemento que Federico retoma de la obra titulada “El triunfo de la Muerte” como recuerdo de la visión que Casandra tiene en torno a Troya, porque en un ir y venir nostálgico el artista funde su conocimiento a manera de código; El brazo de manera angular mientras el otro eleva en la mano la clásica flor que acompaña a cada una de las Casandra  al igual que el velo y los ojos de eternidad.

 


Federico Cantú 1907-1989
Mona Casandra – Mono tipo - grabado
Coleccion de Arte Cantú Y de Teresa

Federico Cantú 1907-1989
Mona Casandra – del acueducto

Coleccion de Arte  Federico & Elsa Museum

lunes, 7 de junio de 2021

Museo CYDT


 Alfredo Ramos Martínez * Fideas Elizondo*Federico Cantú * 

 III Pioneros - Pinacoteca de Nuevo León

Federico Cantú 1907-1989

 

Nuevo León ha tenido la fortuna de compartir el talento de tres grandes Laureados; Alfonso Reyes , Alfredo Ramos Martinez y Federico Cantú; Paradójicamente (los tres están entrelazados en el tiempo ) Y paralelamente lograron la inmortalidad, dejándonos un gran legado que construirían durante su largo andar por América y Europa.

 

Federico nació en el ceno de una familia amante de la música , literatura y poesía, originario de Cadereyta de Jiménez 

sus primeros años los vivio en Monterey.

Cuando niño cuenta haber conocido por amistad de su padre el Dr. Adolfo Cantú a Porfirio Barba Jacob, al cual le dedicaría mucho tiempo despues,  un monumento que un hoy podemos admirar al frente de CONARTE.

A principios de 1914 , Luisa Garza-Loreley madre de nuestro artista, decide trasladarse a San Antonio Texas con la idea de dar clases de piano, y trabajar en el departamento de redacción de un Periódico local y es en Texas  donde el joven artista desarrolla a sus primeros murales en el pizarrón de la escuela pintando todas esos motivos de los Peregrinos de Mayflower , La Navidad y los pasajes históricos.

Ya en 1921 y con la premura de radicar en México , donde Loreley trabajaría con Gabriela Mistral y José Vasconcelos :  Federico se inscribe en la Escuela al Aire libre de Coyoacán con Alfredo Ramos Martinez.

 

El criterio y la orientación eran francamente impresionistas . Del culto que rendíamos a Monet , Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la mas furiosa anti academia. Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.. 

Les Années folles (Los años locos) comenzaron en 1920 y terminaron en 1929 con el inicio de la Gran Depresión.

 

Cuando cumplí catorce años , sentí el ansia de Paris. Los Libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron ; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.. 

 

Durante una década en Montparnasse  (1924-1934 ) Cantú convivió  con Artistas y literatos como Renato Leduc, Cardoza y Aragón , Alfonso Reyes, Moreno Villa , Cesar Vallejo y Antonin Artaud ; elevado a “Poeta Maldito”  Artaud, cultivaba una gran amistad con Federico, visitando frecuentemente el Atelier de Rue Delambre como en La Rotonde y Le Dóme en Montparnasse. Por supuesto que en Paris tambien estaban las galerías , los coleccionista,  los mecenas y modelos que vivian diariamente  los cafés bares y bistrós de Montparnasse.

Ahí : A tan solo unos pasos de los cafés La Rotonda , Le Dome, Le Dingo, The Jockey. La Closerie des lilas. Estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar , para emborracharse y enamorarse, ahí vivió Federico Cantú ,que por siempre seria un nómada nato. 

1924 el joven artista se integro al grupo de españoles cercanos a Picasso , José Maria Decrefft, Julio González, Ginés Parra, Mateo Hernández , y es asi que surgen en la obra de Cantú, muchos temas donde la figura de Picasso estará presente.

 

Cantú comprendía con facilidad no solo los menesteres del grabado, escultura y pintura , estaba aprendiendo el arte de la relación que se da entre coleccionistas y artistas, de paso con su don de palabra compartía modelos con sus amigos Montparnasenos : Foujita, Pascin , Mateo Hernández, Ginés Parra. Y recordando   las palabras de  Henry Miller ahora afirmaba .......... No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre mas feliz de la vida. Hace un año , hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy.

 

En 1928  para completar la idea del respiro que toma Federico en America antes de regresar de nuevo a Paris:

Sumaría que su estancia en California con la primer exposición retrospectiva en Exposition Park , coincidiría  con la muestra ( en la misma cede) de Ramos Martinez y J.C. Orozco , hecho que se convierte en una oportunidad única , porque con tan solo 21 años ya es un artista consumado y pinta su primer mural en Pasadena California con el tema del Cristo Negro y Madona.

En 1930 Federico regresa a Paris con la carpeta Dorian en mano, todo un tratado biográfico mitificado a tinta y ahora se instala ahora el “Quartier Latin”, un ultimo respiro a la vida de Arlequín y la Mona Casandra.

 

En enero de 1936 , Antonin Artaud visita México, instalado en el atelier de Federico con la idea de  desarrollar una serie de textos como “Primer contacto con la Revolución Mexicana” , “Symboles et médiations  dans l’espace mexicain” en torno a las antiguas civilizaciones Americanas. Una época de revelación para Federico donde surgen los primeros trazos de obras icónicas , de la mitología mesoamericana, temas extraordinarios que como gran maestro llevara a la monumentalidad junto con la mitología , historia y los temas bíblicos.

 

Federico lleva un gran camino recorrido, ha cumplido apenas 30 años y ya expuesto en los principales museos del mundo. En julio 1937 Federico Cantú abre una exposición  en la Galería Stendahl , sin duda se convertirá en el preámbulo para tomar muy en serio la decisión de trasladarse a vivir ala Ciudad de Nueva York en 1938-1941. 

  Dos años despues de esta memorable exposición en donde por supuesto vende el “Autorretrato con Toros y luna” Stendahl organizó una de las exposiciones mas importantes de la época mostrando la obra maestra de Pablo Picasso, “El Guernica” por primera vez en America .Es la época de exposiciones en el Philadelphia Museum , Art Club of Chicago , Macy's Gallery , MOMA , Metropolitan Museum . Santa Bárbara Museum y Smithsonian Museum.

 

La guerra en 1943 crea una migración de Norte Americanos que se instalan en San Miguel de Allende , MacKinley Helm – coleccionista, mecenas y critico de arte- decide invitar a Federico a que ejecute un mural para la Parroquia de San Miguel Allende y paralelamente desarrollar la ilustración de dos de sus obras literarias , La vida de Pípila y A Matter of Love , para las que Federico retrata las escenas con finos dibujos a tinta.

Es tambien en ese año cuando El Corcito funda la Escuela La Esmeralda y le solicita se sume a la docencia para impartir la  Cátedra de muralismo.

Ya a mediados de los 40s tiene la oportunidad de hacer una serie de placas en plata con el tema de la Letanía Lauretana    para la Iglesia de la Purísima , paralelamente pinta dos obras mas con el tema del Cura de Ars y la Virgen de Guadalupe.

 

Viene otro respiro para impartir cátedra en California e inicia una fructífera amistad con la Galeria de Bernard Lewin en California. Inicia los años 50s y desarrolla un despliegue de obra mural impresionante, como el del Museo regional de Morelia y la residencia Coquet , y para 1957 pinta la primera obra mural para el IMSS , seguida de la capilla de los Misioneros de Guadalupe  donde desarrolla obras en escultura , pintura la fresco y vitral , de 1958 a 1964 despliega un sinnúmero de obras monumentales para el IMSS  ( Enseñanzas de Quetzalcóatl, mitología Tolteca, la tira de la Peregrinación , Enseñanzas del cura Hidalgo ) asi como los cientos de variantes referentes a la Maternidad del IMSS y paralelamente trabaja en los relieves monumentales de la UANL y el flechador del sol.

 

Y se adentra a el arte sacro , dedicando un centenar de placas de grabado al buril que lo llevaran a la monumentalidad de los frescos de la Pinacoteca Virreinal , Los Jinetes del apocalipsis en Morelia y la Capilla de los Misioneros de Guadalupe , que lo conducirán a pintar obra de caballete para el Museo Vaticano.

 

Para cuando cumple 55 años El Ulises de Cadereyta lo ha hecho todo , es ya el grabador sacro mas importante, uno de los mejores pintores,  es un gran muralista  un extraordinario escultor y por fin llevo el sueño de Artaud a la monumentalidad , recordando “ los grades coloso que surgen como dioses en las montañas.

Llega a 1970 ( ha renunciado a recibir el premio Nacional de Artes ) y prepara su primer retrospectiva en el Palacio de las Bellas Artes que se repetirá en 1986

 

Al final de su vida La capilla Alfonsina le permite reitera su reconocimiento con una escultura de Palas Atenea  dedicada a su amigo Don Alfonso Reyes. 

Federico mure el ultimo domingo del mes de enero de 1989 , dejando un gran legado y sin duda un laberinto iconográfico que nos llevara muchos años descifrar.

 

Con esta Exposición, Pinacate de Nuevo León nos sorprende con obras inéditas, de exquisitez absoluta y rinde un merecido homenaje a la figura del gran Ulises de Cadereyta ; maestro del grabado, el dibujo, la obra de caballete, la escultura y la monumentalidad del relieve en piedra y fresco.

 

Aparentemente Federico Cantú es sólo un nombre en la plástica nacional. Si aseguráramos que una de sus obras es más conocida que cualquier obra de Orozco, Rivera, Tamayo, o cualquier otro pintor, campearía el sarcasmo. ¿Quién de todos los mexicanos no se reconoce, quién no se acuna, quién no reposa en la monumentalidad de una madre amamantando a su hijo, escoltados, los dos, por las alas desplegadas del águila, en la escena asentada sobre las siglas IMSS?

lunes, 17 de mayo de 2021

Museo CYDT


 



Dirección de Difusión y Relaciones Públicas

Ciudad de México, a 17 de mayo de 2021 Boletín núm. 306

El Salón de la Plástica Mexicana conmemora el Día Internacional de los Museos con charla virtual sobre el centenario del muralismo



  • En el conversatorio en línea se analizará la obra de los maestros Desiderio Hernández Xochitiotzin y Federico Cantú

Como parte de Contigo en la distancia, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) llevan a cabo el conversatorio en línea 100 años del movimiento muralista: Recuperando la memoria histórica a 500 años de la caída de Tenochtitlan; en donde se analizará la obra mural de los maestros Desiderio Hernández Xochitiotzin y Federico Cantú, ambos miembros fundadores del Salón de la Plástica Mexicana.

La actividad virtual forma parte de las actividades con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos y en el marco del centenario del muralismo en México. Será transmitida a través del perfil oficial de Facebook del Salón de la Plástica Mexicana (/salondelaplasticamexicana) el martes 18 de mayo a las 19:00 horas.

Participan en el conversatorio Citlalli H. Xochitiotzin, quien estudió Sociología en la Universidad Autónoma de México, y Filosofía en la Universidad Autónoma de Tlaxcala; poeta, ensayista, escritora y filósofa, su trabajo literario une la diversidad cultural en sus conceptos y lenguaje; en una fusión emotiva, reflexiona acerca del mundo en su lírica, salpicada de palabras en náhuatl como vocablos cotidianos.

En forma paralela a su labor, ha trabajado en la organización, fomento y difusión de la cultura en México y Estados Unidos; es fundadora del Instituto Tlaxcalteca de Cultura, y Radio Altiplano Tlaxcala; desde 1973 trabaja en gestión y promoción cultural, radio, televisión y prensa de forma institucional e independiente. Actualmente es presidenta de la Fundación Desiderio Hernández Xochitiotzin y editora de Cuarto Creciente.

En tanto, Adolfo Cantú, originario de Monterrey, Nuevo León, estudió diseño gráfico, arquitectura y música. A lo largo de su trayectoria, aprendió técnicas en modelado geométrico, teñidos y herrería con el maestro marroquí Meki Megara. En la década de los ochenta desarrolló más de un centenar de escenografías y se integró como subdirector a la Galería de Arte Moderno y Val Ray Reforma, del pintor Raimundo Martínez.





Respecto al maestro Desiderio Hernández Xochitiotzin (1922-2007), quien fue cronista, historiador, grabador, pintor y muralista originario de Tlaxcala, inició estudios a los 14 años de edad. Por las noches asistía a la Academia de Bellas Artes de Puebla y por las mañanas pintaba al aire libre. Más tarde fue becado por el gobierno de Suecia para estudiar y conocer la pintura europea. A su regreso a México, interesado en la historia de su estado natal, pintó en 1957 su obra mural más conocida: Historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano a través de los tiempos, ubicada en el Palacio de Gobierno de Tlaxcala. Su trayectoria profesional fue reconocida por universidades prestigiadas del extranjero, entre ellas La Sorbona de París y Harvard, en Estados Unidos, entre otras.

A su vez, el pintor, escultor y grabador Federico Cantú (1907-1989), nació en Cadereyta Jiménez, Nuevo León. Se formó en la Escuela al Aire Libre de Coyoacán, dirigida por Alfredo Ramos Martínez; estudió con el grabador Carlos Alvarado Lang y en el taller del escultor José de Creeft. Cantú tuvo una prolífica producción de bocetos, murales, óleos, acuarelas, dibujos, tintas, monotipos, grabados, esculturas en mármol, piedra y bronce, además, fusionó varios elementos y estilos entre la tradicional escuela mexicana y la europea.

Durante su trayectoria artística, permaneció en diferentes ciudades de Europa y de Estados Unidos. Su amor por la literatura, especialmente la poesía, lo llevó a ilustrar textos de Renato Leduc, Luis Cardoza y Aragón y Alí Chumacero, entre otros.

La transmisión del conversatorio 100 años del movimiento muralista: Recuperando la memoria histórica a 500 años de la caída de Tenochtitlan


 se podrá seguir a través de Facebook del Salón de la Plástica Mexicana (/salondelaplasticamexicana) el martes 18 de mayo a las 19:00 horas; de manera posterior se podrá ver el video en la plataforma contigoenladistancia.cultura.gob.mx.

Redes sociales

Se pueden seguir las redes sociales del INBAL en Instagram (@INBAMX), Facebook (/INBAmx) y Twitter(@bellasartesinba).

Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx). 


Archivo del blog