sábado, 30 de noviembre de 2024

Museo CYDT

 Revisarán pasado y presente del Salón de la Plástica Mexicana en el coloquio 

Una revisión a través de las diferentes disciplinas


Federico Cantu en el IMSS 2024          

Arte Cantú Y de TeresaCollection



Especialistas analizarán la labor desarrollada en este recinto a través de 

diversas disciplinas; 27 de noviembre a las 10:00, en la Clínica Vitacaremd



La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes 

y Literatura (INBAL), a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM), en colaboración 

con la Fundación Bioquimed y la Academia Mexicana de Patología Dual, realizarán 

el Coloquio por el 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana. Una revisión

a través de las diferentes disciplinas, en el que se ofrecerá un análisis sobre 

el pasado y presente de este espacio dedicado a la promoción del arte contemporáneo.

Se trata del estudio de 75 años de trabajo ininterrumpido del SPM, a partir 

de la producción artística realizada desde las diversas disciplinas. 

Contará con la presencia de académicos y especialistas, quienes ofrecerán

un espacio de reflexión y análisis sobre la labor de este recinto, el cual 

constituye una de las más antiguas iniciativas del INBAL que, desde su

fundación en 1949, ha dado cabida a la obra más representativa de la plástica nacional.

El Coloquio 75 Aniversario del Salón de la Plástica Mexicana.

Una revisión a través de las diferentes disciplinas integrará las ponencias:

Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, a cargo de 

Carlos Blas Galindo, crítico de arte, curador independiente, artista visual y

conceptual e integrante del Centro Nacional de Investigació Documentación e Información de las Artes Plásticas (Cenidiap) del INBAL.   


Una revisión a través de 75 años de estampa, con la participación de 

Octavio Fernández Barrios, licenciado en historia del arte, con maestría 

en Arte Moderno y Contemporáneo por el Centro de Cultura Casa Lamm. 

Conferencista, investigador y jurado de los certámenes nacionales más


importantes en la especialidad de las artes gráficas. Fue director del 

Museo Nacional de la Estampa de 2008 a 2013, donde produjo más de 

50 proyectos de exposición de alto perfil. 

La tercera ponencia: Una revisión a través de 75 años de fotografía, 

contará con la presencia de Bruno Bresani, investigador brasileño con 

líneas de acción basadas en la migración, el duelo, la política, 

la memoria y el cuerpo. Se ha hecho acreedor a múltiples premios y 

reconocimientos, como el Premio Nacional de Arte Joven 2002, Bienal 

Nacional de Arte Visual Universitario 2003, Mención honorífica Festival 

Black and White de Portugal 2013 y Foto Mérida 2018, entre otros.

Continuará la ponencia Una revisión a través de 75 años de pintura, 

con Emmanuel Albarrán Rueda, licenciado en Ciencias de la Cultura por 

la Universidad del Claustro de Sor Juana. Fue jefe de Registro y 

Manejo de Colecciones en el Museo Tamayo y curador de la exposición 

retrospectiva Umbrales de Xochitiotzin del SPM, integrada por pintura, 

grabado y dibujos realizados durante diferentes periodos.



Por último, Una revisión a través de 75 años de propuestas tridimensionales, 

a cargo de Pablo Kubli, doctor en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. 

Ha realizado esculturas como El ensamblaje escultórico, Tendencia minimalista en México y Máscara. 

Su obra se ha presentado en Puerto Rico,

Seattle, Houston, Bellas Artes y Museo de Arte Moderno del INBAL.

En el marco del coloquio también se presentará la exposición Federico Cantú (1907-1989) 

y la maternidad del IMSS, que integrará 25 piezas realizadas por el artista, entre estampa, 

técnicas mixtas sobre papel, proyectos monumentales y esculturas, a través de las cuales 

se ofrece un recorrido por el proceso que llevó a cabo para consolidar la imagen 

del Instituto Mexicano del Seguro Social, según lo expreso el director de la colección de arte

Cantú Y de Teresa.

El evento se llevará a cabo el miércoles 27 de noviembre, a partir de las 10:00 h,

en la Clínica Vitacaremd, Nave Cultural de la Salud Física y Mental, 

calzada de Tlalpan 2492, colonia Avante, Coyoacán. La entrada es libre.



El Salón de la Plástica Mexicana, 75 años dedicado a la promoción del arte contemporáneo

El espacio fue creado el 16 de noviembre de 1949 para impulsar el mercado del arte mexicano

Se llevó a cabo un coloquio en el que participaron especialistas y académicos que analizaron la historia del organismo, a partir de diversas disciplinas

Con motivo de su 75 aniversario, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), espacio de carácter público para la promoción de las artes visuales en nuestro país, llevó a cabo el coloquio Una revisión a través de las diferentes disciplinas, con la participación de académicos y especialistas que analizaron la historia de este recinto y la forma en que ha enfrentado grandes retos para mantenerse fiel a sus valores plurales.


Durante el acto inaugural, celebrado este miércoles 27 de noviembre en la Clínica Vitacaremd, 

Cecilia Santacruz, coordinadora general del SPM, señaló que el evento conmemorativo, 

organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL, 

a través del SPM, en colaboración con la Fundación Bioquimed y la 

Academia Mexicana de Patología Mexicana Dual, “es una revisión a través de diferentes disciplinas,

en la que se ofrece un análisis sobre el pasado, presente y futuro de este organismo dedicado 

a la promoción del arte contemporáneo”. 


Después de agradecer el apoyo brindado por el espacio sede para la realización del coloquio 

y la presencia de algunos integrantes del Consejo Consultivo del Salón de la Plástica Mexicana, 

así como de artistas, académicos y médicos, destacó la importancia que tiene para el 

SPM llegar a diferentes públicos. “El Salón presenta actividades en diferentes sedes y lugares,

como la exposición itinerante que se presenta en Mazatlán, y abrir espacios es parte de la labor del SPM”.


La maestra Aliria Morales, representante del Consejo Consultivo del SPM, afirmó que se 

dice fácil cumplir 75 años, pero es un Salón que solo existe en la República mexicana

y no hay otro en el mundo con esa edad. “Eso es lo que queremos celebrar, y que siga 

porque es el Salón de los artistas. Esperamos que el año que entra se dé la apertura 

a nuevos miembros y podamos seguir adelante, porque es el único orgullo de los artistas unidos”.



Por su parte, Jorge Ocampo, director de la Fundación Bioquimed, afirmó que en la institución 

de salud siempre se aspira a un umbral mayor donde las necesidades de la población puedan 

ser satisfechas. “El ser humano puede transitar con gran entusiasmo por vivir y en ello la 

salud física es fundamental. Deseo que su jornada sea un éxito y nos hagan sentir, desde la 

fotografía, la escultura o la pintura, lo que necesita la población, la salud mental, y si 

algo motiva habilidades superiores y a conocer universos, es el arte”.


Durante la ponencia Salón de la Plástica Mexicana: Pasado, presente y futuro, el crítico de 

arte Carlos Blas Galindo se refirió a la forma en que este recinto fue referencia obligada

para todo aquel artista que aspiraba a tener un lugar dentro de la historia del arte nacional, 

y cómo resulta fundamental plantearse nuevos retos que actualicen los propósitos originales del 

colectivo teniendo presente la misión por la que fue creado.



“El SPM surge para satisfacer una serie de necesidades, como impulsar el mercado del arte mexicano, 

una función específica muy importante que se pudo lograr con muchas galerías privadas o espacios 

culturales oficiales, ahora alternativos. Una comunidad inter-pares apoyada además por el sector 

gubernamental, en este caso por el INBAL, solo ocurre con el SPM, por lo que hay que propiciar 

que siga existiendo”, dijo.

El especialista del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de las Artes 

Plásticas (Cenidiap) del INBAL dijo que, en la actualidad, el SPM no ha perdido su función, 

“pero algo que hay que destacar es lo que estamos haciendo hoy, crear públicos y poner a su 

disposición las obras. En el presente sigue siendo el referente de la producción artística mexicana y

para su futuro podríamos pensar en ir más allá, con un concurso nacional de ingreso al SPM y en detectar necesidades”.



Durante las ponencias posteriores, especialistas y académicos realizaron una revisión a través de 

los 75 años del SPM, en la estampa, la fotografía, la pintura y propuestas tridimensionales; y 

se presentó la exposición Federico Cantú (1907-1989) y la maternidad del IMSS, con una muestra 

del proceso para crear la imagen del Instituto Mexicano del Seguro Social, y piezas como Escultura IMSS, 

versión Deco; Maternidad 1960, Madonna del IMSS. Centro Médico Siglo XXI para el 150 aniversario de 

la Independencia; y el grabado Virgen de Letanía. Todas ellas de la Colección de Arte Cantú y de Teresa.



sábado, 5 de octubre de 2024

Museo CYDT

  Dualidades  - Tamayo  --  aniversario 75 Salón


Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo

 

Dualidades que presenta un grupo de obras de maestros fundadores



 

Y el 75 Aniversario del salón


 

La colección Cantú y de Teresa  esta presente dentro de estos tres ejes temáticos

Primeramente Esta el Homenaje a Tamayo , donde mostramos Arte Objeto incluyendo una prensa del siglo XIX

 

 

Dualidades  con obras de maestros fundadores : 

Federico Cantú que incluimos primeramente



Un tinta de 1928 con el tema de ICARO

Cabe señalar que esta obra poco conocida se expuso por primera vez en la retrospectiva homenaje a Cantú en el Palacio de las Bellas Artes en 1970 y ahora la podemos admirar en el Salón

 

Como obra grafica una pequeña pero magnifica  Ceres

Federico Cantú 1897-1989

Ceres 

 



La mayoría de los pintores Mexicanos han dedicado su labor creativa a la obra por encargo y es ahí donde el retrato, el dibujo, la escultura y el grabado  tiene un valor preponderante. 

Esta obra en donde Cantú evoca la imagen de la “Diosa Ceres” no serán excepción, porque los temas mitológicos traídos a la mexicanidad son una constante en su legado, por ello frecuentemente, esta visión se funde con retratos y pensamientos que el artista lleva consigo para transformarlos en obras selectas; Recordemos que Eurídice la convierte en Gloria Calero Y porque no, él se convierte en “Orfeo” tratando de salir del inframundo , a Don Alfonso Reyes lo convierte en “Poeta Laureado”  recordando el pasaje de La metamorfosis de Daphne y Apolo y fundiéndolo en un hermoso tótem que custodia la Capilla Alfonsina en la UANL



En esta obra la modelo se convierte en una especie de “Ceres Mexicana” 

Y que más tarde se trasformar en la primer placa de grabado titulada “Ceres” seguida de

maravillosas y sutiles placas de acero, cobre y oro que daránsalida a un centenar de obras graficas.

Ceres era hija de Saturno y Ops , madre de Proserpina, hermana de Juno, Vesta, Plutón y que Enseñó a los hombres el arte de cultivar la tierra, de sembrar, recoger el trigo y elaborar pan, lo que hizo que fuese considerada diosa de la agricultura. Su hermano Júpiter, prendado de su belleza, engendró con ella a Proserpina (asimilada a Perséfone en la mitología griega). También Neptuno se enamoró de ella, y para escapar de éste Ceres se transformó en yegua, pero el dios se dio cuenta y se transformó a su vez en caballo, siendo así Ceres madre del caballo Arión.

De ahí Federico Cantú decide en 1962 plasmar de manera monumental todo este pensamiento cultivado a lo largo de su vida creativa en el paraje de Los Altares en la carretea a Linares en Nuevo León, donde trasforma a  “Ceres” en una dualidad Mesoamericana visualizándola como “Xilonen” Diosa del maíz


 

Adolfo Cantú-Art Consultant & Specialist

Cantú Y de Teresa Collection       

 



 Desnudo en Descanso 


Por otra parte presentamos otra gráfica sumamente especial , se trata de Yegua y potro de la cual no existen mas de 4 impresiones y es muy posible que la placa fuera re intervenida hace algunas décadas, sin embargo y gracias a esta obra podemos admirar un tema que llevara años después a dar cauce a una serie de acuarelas que reviven la composición inicial





Feliciano Peña , si bien Peña fue uno de los grandes grabadores del TGP , esta obra es muestra de su habilidad y concepto innovador dentro de la grafica mexicana.

De la Carpeta editada en 1948 y que seguramente presento en la primera muestra del salón en 1948 donde el le tocaría participar como primer expositor , mostramos “ quema de Judas”





Legendario grabador de humilde cuna pero de una destreza muy especial , este pequeño pasaje surrealista con arboles que presumen sorprender a un caballo es muestra fiel de su gran imaginación y de la buena hechura de su obra.

 

 


En nuestra reseña de obras toca el turno a el maestro Jose L Ruiz

Con un una obra de corte nacionalista  “ mujer con Cántaro “

Que se trata de una escultura en bronce de fines de los 50s y que fue

Incluida en el catalogo de escultura en la expo Museo Diego Rivera – 

Museo de Dallas 



Siguiendo con el pasaje escultórico

Presentamos del Luis Ortiz Monasterio la primer versión de lo que se convertirá en el Monumento a la Madre en 1948 , nuestra colección incluye tres versiones de

Dicho proyecto que si bien sobrevivió dos temblores el de 1957 el de 1985, ya no le toco la misma suerte en el pasado 2017 , donde esta figura central quedo devastada y que si bien se trato e recuperar no fue posible tener una hechura a la altura de Monasterio



Terminando esta secuencia de obras presentamos a un maestro del tercer periodo de la época del Salón de nombre  Mario Reyes

Este paisaje en sepias del cual a la fecha es muy probable que solo sobre vivan no mas de una decena , es muestra del caudal de maestro que con el tiempo se han borrado malamente de la historia del arte mexicano . desafortunadamente , tanto los expedientes del salón como los de instituciones al nivel de Bellas Artes , donde no cuentan con un archivo de memoria expositiva y mucho menos con los listados de obra, ese trabajo solo y eso en algunas ocasiones se le acredita a ciertos legados que si bien no comprenden la totalidad de un artista , por lo menos nos permite acomodar a todos ellos que carecen de archivo propio. 




Paralelamente a esta obra presentamos como obra por invitación , un expelente carbón del Dr. Atl, expuso casi por primera vez en el salón de la Plástica , pues su acerbo desde su muerte a principios de los 60 permaneció en su gran mayoría oculto “ en cuanto grafica y dibujo se refiere , que no es el caso de grandes paisajes pintados con Atl color que son expuestos anualmente en un sinnúmero de foros y que cimentan a grandes colecciones



Por ultimo dentro de este primer proceso expositorio 

Presentamos un tinta de Diego Rivera , donde nos muestra a un grupo de manifestantes a manera de composición múltiple , como una especie de ensayo de composición mural









 

 

 

Por mas de Dos décadas La colección de Arte Cantú Y de Teresa

A permeado las exposiciones de arte del siglo XX 

Cada dia La presencia de las obras CYDT se incluyen en diferentes curadurías 

dentro de los Museos de America y Europa 

este blog lo dedicamos a la publicación de invitaciones , catálogos y promos

de nuestra colección de Arte


 

Adolfo Cantú

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Art Consultant & Specialist

 

Fideicomiso Casa Estudio Federico & Elsa©

CYDT© BoArt©

 

Federico Cantú

Copyright © 1989-2024

FCG Copyright ©

 

 

miércoles, 18 de septiembre de 2024

FC Gráfica

Museo CYDT

 Federico Cantú

 

Grabado al buril

Natividad 1952

 

Grabado al buril

Ángeles cariátides 

 

 


La natividad o nacimiento de Jesús se describe en los evangelios bíblicos de Mateo y Lucas. Los dos relatos coinciden en que Jesús nació en Belén de Judea, su madre María estaba desposada con un hombre llamado José, que descendía del rey David y no era su padre biológico, ya que su nacimiento fue causado por la intervención divina.

La natividad es la base de la festividad cristiana de Navidad el 25 de diciembre y juega un papel importante en el año litúrgico cristiano. Muchos cristianos exhiben tradicionalmente pequeñas escenas del pesebre que representan la natividad en sus hogares, o asisten a las obras de teatro de la Natividad o los concursos de Navidad que se enfocan en el ciclo de la natividad en la Biblia.



 

El arte sacro en la obra de Federico Cantú

 Es una constante , oleos, murales, acuarelas , proyectos monumentales y sobre todo grabados; Es a principios de los años 50s , cuando Cantú desarrolla una serie de placas grabadas al buril con temas bíblicos , generalmente con la idea de crear obras que reflejen el espíritu de la natividad , sin embargo la idea iconográfica y surgiendo de un paralelismo donde combina los ángeles músicos dedicando una abra al Mesias y donde Maria y José son representados en plena madurez y que no será el caso de la versión que presentamos. Un dato relevante es que estos trazos nos anuncian lo que a distancia se convertirá en el trazo de la Madona del IMSS .


En esta composición de imágenes mostramos del lado izquierdo la obra ya terminada 

Y en la doble composición central podemos observar el desarrollo de lo que se transformara en el trazo de buril , lo cual lo hace sumamente interesante ya que para ello y como análisis de la integración de firma y fecha , utiliza la técnica de dar en un paso de impresión en primer estado , un doble paso de tórculo para llegar al positivo y negativo y analizar lo que se convertirá en trazo final y su dupla que es la impresión inversa.

 

Bo

September 24

viernes, 13 de septiembre de 2024

Museo CYDT

 Federico Cantú 1907-1989


Mi nieto en traje de retacitos 1955

La Escuela Nacional de Bellas Artes en 1896. Coincidiendo con el desarrollo del post-impresionismo y su pintura, Alfredo Ramos Martínez se nutre de los maestros de la escuela de Barbizon, que serviría de modelo para formar el método de estudio de las Escuelas al Aire Libre – la obra Retrato de niño a manera de querubín, son de corte académico.

Ramos Martinez jugará un rol primordial para el arte y el desarrollo de nuevos artistas en nuestra nación, posteriormente en el Salón de Otoño en 1908.

Si bien Ramos Martinez queda a cargo en 1913 de la dirección de la Academia de las Bellas Artes, es en este momento y viviendo los cambios que requería la docencia, cuando surge la Primera Escuela de Pintura al Aire libre “Santa Anita”.

Sin duda Ramos Martinez se convertirá en el eje de ruta de grandes maestros de la Escuela Mexicana de Pintura donde el tambien regiomontano Federico Cantú iniciara su carrera pictórica .

“El criterio y la orientación en la Escuela de Pintura al Aire libre eran francamente impresionistas. Del culto que rendíamos a Monet, Pizarro, Sisley, Seurat, Van Gogh, y por supuesto Cézanne, aprendí la limpieza del color y la más furiosa anti academia”, comentaba.

El Ulises de Cadereyta

Cuando cumplí catorce años, sentí el ansia de París. Los libros de mi madre y las novelas románticas con teatro en la Ciudad Luz, me alucinaron; me sedujeron al grado de convertir en obsesión lo que en un momento fue embriaguez espiritual.

“Llegué a Francia muy chamaco, fue mi madre quien me ayudo, de chico es cuando uno cree más en las metas, recuerdo que ya en Paris, fueron muy gentiles conmigo los viejos, me enseñaron, además de las mañas de andar tras las mujeres y el alcohol, mucho del criterio de ellos. Amigos como José Decreeft, Mateo Hernández, Ginés Parra todos ellos muy amigos de Picasso y por supuesto, don Alfonso Reyes, el cual me decía: “la única manera de ser provechosamente nacional consiste en ser generosamente universal”, y agregaba: “pues nunca la parte se entendió sin el todo”.



Durante una década en Montparnasse (1924-1934) Cantú convivió con los más grandes artistas de la época y también con grandes intelectuales como Renato Leduc, Cardoza y Aragón, Alfonso Reyes, Moreno Villa, César Vallejo y Antonin Artaud, considerado como el “poeta maldito” y con el que cultivaría una gran amistad. El poeta frecuentaba el Atelier de Rue Delambre, situado en el epicentro del barrio bohemio, colindante a La Rotonde y Le Dôme en Montparnasse.



Ahí, a tan sólo unos pasos de los cafés La Rotonda, Le Dome, Le Dingo, The Jockey, La Closerie des Lilas, estaba una calle que salía del Carrefour Vavin, no podía haber una mejor esquina en todo el barrio para vivir y trabajar, para emborracharse y enamorarse, ahí se instaló Federico Cantú y, recordando las palabras de Henry Miller ahora afirmaba:

“No tengo dinero, ni recursos, ni esperanza. Soy el hombre más feliz de la vida. Hace un año, hace seis meses, pensaba que era un artista. Ahora ya no pienso en ello; Ahora Soy”.

Retacitos – Federico Cantú 1955

Desde su época en Paris 1924-1934 Federico va ir integrando la figura de arlequín como una remembranza y acercamiento a Cézanne y a Picasso , los ejemplos fluyen durante décadas , sin embargo estos saltimbanquis van evolucionando junto con la madurez ejercida por su paleta!

Fue en 1955 cuando su primer nieto apareció en su atelier vestido de arlequín! Y sin dudad a Federico le gusto el tema para llevarlo al lienzo, en ese momento ya habían pasado poco mas de tres décadas de su llegada a Paris y recordaba bien el retrato de Picasso le pitara a su hijo Pablo con traje de arlequín.



Siempre es grato recordar la trama de cada una de las obras que legara Cantú y que durante muchas décadas hemos podido apreciar en diferentes foros de America y Europa. En hora buena por siete décadas del Retacitos


Bo

Septiembre de 2024

lunes, 2 de septiembre de 2024

Museo CYDT


 Obra y Restauro

Colección de Arte Cantú Y de Teresa

Subasta 806 Lote 68  finales del XIX

Impresionismo

Painter - FR Clevenot

Amsterdam

XIX

 


Los cuadros contemporáneos y las pinturas en general se componen de elementos básicos, como son color, tono, línea, forma, espacio, textura, así como composición, dirección, tamaño y tiempo. Cada artista los utiliza según su estilo y técnica.

 El lenguaje artístico es complejo y cambiante, pero obedece a una cierta lógica compositiva que, si se transgrede, puede provocar en el espectador una clara sensación de rechazo. Hablamos de lógica, no de reglas rígidas, ay que estas últimas, por su mala aplicación, han llevado a resultados francamente negativos. 

Seguramente para el publico de finales del siglo XIX el incorporar el concepto del impresionismo donde el color , la luz la textura y los elementos de cada obra chocaban con los conceptos establecidos en el romanticismo.

El artista pintor debía de conocer las reglas, aprenderlas y después olvidarlas. Sólo así conseguirá un lenguaje propio e individual -manera- que lo diferenciará de los demás artistas , este momento se dio en el impresionismo donde se rompían las reglas y los cánones del perfeccionismo alcanzado por Igres. Para fortuna de Francia surgiría la Escuela de  Barbizón que impactaría de tal forma que daría impulso a las innovadoras tendencias del siglo XX.

 





Hay que hacer notar que en el transcurso de la Historia del Arte, los gustos han cambiado o mas bien se ajustan a los cambios, los dogmatismos varían, la praxis pictórica se enriquece dando paso a nuevos enfrentamientos estéticos.

 







 

 

La madera ha sido, a lo largo de la Historia del Arte, uno de los soportes más utilizados, juntamente con la tela. La madera la encontramos ya en la antigua Roma y en el mundo egipcio, siendo sin embargo en el Medievo cuando más se utilizó en retablos, frontales, altares... El Renacimiento incorporó progresivamente el lienzo, que se consolidó a partir del siglo XVII, aunque Rembrandt y Rubens utilizaron a menudo el soporte de madera. Cennini se refiere a la tabla cuando dice que «ante todo debe estar hecha de esa madera que se llama álamo blanco -y debe ser la mejor o bien de tilo o de sauce». Aparte de las citadas por el tratadista, son empleadas las maderas de castaño, ciprés, abeto y caoba. Actualmente se emplean tablas contrachapadas consistentes en tres, cuatro o cinco chapas de maderas finas prensadas, encoladas y unidas por ambas caras. Muchas obras que utilizan el soporte de madera están pintadas en realidad sobre un lienzo unido de antemano a la tabla. Para Cennini éste era el método más idóneo, ya que recogía las ventajas de ambos métodos. 

La tela es el soporte más común en pintura. Las telas más empleadas son las de lino, cáñamo, mezcla de lino puro para pequeños y medios formatos, y el cáñamo para cuadros de mayor extensión. La superficie de la tela ha de recibir una imprimación o base sobre la que se aplicarán los materiales. 

Cuando nos encontramos con obras que debidamente no han sido tratadas ya sea por negligencias , desconocimiento o factores comunes como el polvo el clima la luz etc. Seguramente nos encontraremos con la reflexión de intervenirlas con una restauración 


Para evitar grietas y decoloraciones no deseadas, nunca ( o solo por períodos cortos ) exponga su obra de arte a la luz solar directa . También se controlará el entorno general alrededor de su lienzo: sus pinturas pueden acumular rápidamente una fina capa de polvo (ver más abajo) y contaminantes de todo tipo: partículas de humo de cigarrillo (coloración amarillenta) de aceites de cocina o manchas y excrementos de insectos . Evidentemente, es imposible excluir su colección de todos estos daños potenciales, pero colóquela allí de modo que tenga el menor contacto posible con estos generadores de suciedad : por lo tanto, evitamos trabajos demasiado costosos en la cocina o en las cercanías., Y en el sala de estar si es fumador. 

También es preferible evitar atmósferas demasiado brutales para la conservación de tus obras. De hecho, la humedad , el calor o el frío extremo pueden crear grietas y arrugas no deseadas en tus obras favoritas. 



Bo 


CYDT Collection 

viernes, 9 de agosto de 2024

Museo CYDT

 

Fortuna

En 1974 Cantú es el gran maestro del relieve escultórico y ahora se le encomienda la tarea de darle forma a un motivo que engrandezca la Lotería Nacional. Y que mejor tema, que una diosa que muestre los símbolos del zodiaco, sostenida en el limbo por un cariátide del juglar “momo”


Para realizar esta obra Cantú pinto diferentes liensos , creó proyectos , dos placas de grabado y muchas maquetas escultóricas , y por fin ejecuta un relieve en mármol coronado por un marco florido de bronce.

Su iconografía de motivos griegos, nos trasporta dentro de un laberinto de motivos que enmarcan el zodiaco, mismo que es visto desde una visión nacionalista donde Federico decide incluir la arquitectura del edificio de la Lotería Nacional, el remate de la iglesia de la profesa, el Popocatépetl , el cuerno de la abundancia que derrama monedas y el juglar de la suerte “momo” a manera de trinidad.


Dice Cardoza y Aragón-

Dice Cardoza y Aragón-
Su vida como pintor, escultor, grabador, muralista , su vida entera, ha sido honesta y ejemplar. Federico ha realizado tanto como ha querido. y viene lo dicho por Ramain Rolland a propósito de Händel- Es como un Océano inmenso al que todos los ríos del Universo no podrían calmar la sed ni turbar la serenidad-



Adolfo Cantú
CYDT

sábado, 27 de julio de 2024

Museo CYDT


 Paralelismos en la Escuela Mexicana de Pintura 1940  

Carlos Orozco Romero, Emilio Rosenblueth , Luz Fabila Montes de Oca  

por Adolfo Cantú

Obra de Emilio Rosenblueth                      obra de Luz Fabial
Rosenblueth Collection                                           Cantú Y de Teresa Collection  

1944 fue el ultimo año de producción pictórica de Emilio Rosenblueth, apenas unos meses antes de su fallecimiento su temática y estilo marcan una línea paralela dentro de lo considerado como Escuela mexicana , donde le paisaje  es una constante donde la tonalidad marca la profundidad con un juego de luces de gamas y ambientes de diversidad. Sin duda la dualidad que se fue formando entre Luz Fabila y él la podemos leer en ambos estilos , paradójicamente  en algunos temas de esta época Luz  servirá de modelo en una serie de obras  y que mejor que este tema de anunciación donde el angel es mas bien un hijo deseado o imaginado como angel de anunciación .

                                                                            Emilio Rosenblueth 

 


                                                                            Carlos Orozco Romero




Luz Fabila 


 

De maestro a maestro pasaban los conceptos de cómo ver y como pintar los objetos , las naturalezas muertas , los paisajes, los objetos y los retratos en una época donde la mexicanidad afloraba el arte que sin embargo y a destiempo se negaba a cambiar como sucedia ya en la Escuela de Nueva York y por supuesto en michos casos lo que sucedia en Paris, parecía que Diego Rivera hubiera ejecutado la orden “ se acabo el Impresionismo, El Cubismo y de paso el Surrealismo – sin embargo ni el mismo hacia caso de ese tipo de excentricidades y no perdía la oportunidad en sumar alguna obra que sumara surrealismo en Mexico.

En el caso de  Emilio Rosenblueth y Luz  Fabila y mas aun en el paisaje existía un muy fuerte tendencia en reconocer como maestro a Carlos Orozco Romero;  una visión que permitirán crear esos paisajes que no son nunca trasunto directo de la realidad que si bien había sido coparticipe del camino de Rosenblueth ahora Emilio se convertía en maestro de Luz, sin embargo hay que reconocerles que cada uno de los tres mostraba su propia paleta y trazo particular , y lo podemos ver al observar estos tres pasajes de los tres artistas y mas aun si observamos los autorretratos , cada uno con un concepto particular y estilo propio.



Es la época de Ávila Camacho y Marte R Gómez , cuando con la idea de en verdad se va a impulsar la pintura de paisaje con el motivo del salón de la Flor , donde como podemos ver estuvo presenta la obra de Luz Fabila  junto con la de Frida Kahlo , Diego Rivera, Chávez Morado , Olga Acosta , Maria Izquierdo, Federico Cantú, Manuel Echauri tanto en la exposición de 1942- 1943-1944 y 1945  con excepción de la ultima muestra de 45 en todas estas exposciones Rosenblueth y Fabila estuvieron presentes 

Caso extraño es la presencia de Angel Zárraga , que parecería que desde su regreso de Francia trataría de encontrarse los mas lejano a todos a pesar de su estilo inconfundible pretendería ser invisible.







Respecto a Luz y Federico Cantú, parecería que solo coincidirán en esta serie de exposiciones pues despues de varios episodios bastante negativos entre ambos no se frecuentarían en lo mas mínimo. 

 

Bo




Adolfo Cantú

 ACE Art Consultant & Specialist                                                              Archivo documental CYDT

Archivo del blog